Diseño De Base De Datos
Enviado por criis90 • 23 de Junio de 2014 • 2.433 Palabras (10 Páginas) • 202 Visitas
Entidad. Es un objeto del mundo real, que tiene interés para la empresa. Por ejemplo, los ALUMNOS de un centro escolar o los CLIENTES de un banco. Se representa utilizando rectángulos.
Conjunto de entidades. Es un grupo de entidades del mismo tipo, por ejemplo, el conjunto de entidades cliente. Los conjuntos de entidades no necesitan ser disjuntos, se puede definir los conjuntos de entidades de empleados y clientes de un banco, pudiendo existir una persona en ambas o ninguna de las dos cosas.
Entidad fuerte. Es aquella que no depende de otra entidad para su existencia. Por ejemplo, la entidad ALUMNO es fuerte pues no depende de otra para existir, en cambio, la entidad NOTAS es una entidad débil pues necesita a la entidad ALUMNO para existir. Las entidades débiles se relacionan con la entidad fuerte con una relación uno a varios. Se representan con un rectángulo con un borde doble.
Atributos o campos. Son las unidades de información que describen propiedades de las entidades. Por ejemplo, la entidad ALUMNO posee los atributos: número de matrícula, nombre, dirección, población y teléfono. Los atributos toman valores, por ejemplo, el atributo población puede ser ALCALÁ, GUADALAJARA, etcétera. Se representan mediante una elipse con el nombre en su interior.
Dominio. Es el conjunto de valores permitido para cada atributo. Por ejemplo el dominio del atributo nombre puede ser el conjunto de cadenas de texto de una longitud determinada.
Identificador o super clave. Es el conjunto de atributos que identifican de forma única a cada entidad. Por ejemplo, la entidad EMPLEADO, con los atributos Número de la Seguridad Social, DNI, Nombre, Dirección, Fecha nacimiento y Tlf, podrían ser identificadores o super claves los conjuntos Nombre, Dirección, Fecha nacimiento y Tlf, o también DNI, Nombre y Dirección, o también Num Seg Social, Nombre, Dirección y Tlf, o solos el DNI y el Número de la Seguridad Social.
Clave candidata. Es cada una de las super claves formadas por el mínimo número de campos posibles. En el ejemplo anterior, son el DNI y el Número de la Seguridad Social.
Clave primaria o principal (primary key): Es la clave candidata seleccionada por el diseñador de la BD. Una clave candidata no puede contener valores nulos, ha de ser sencilla de crear y no ha de variar con el tiempo. El atributo o los atributos que forman esta clave se representan subrayados.
Clave ajena o foránea (foreign key): Es el atributo o conjunto de atributos de una entidad que forman la clave primaria en otra entidad. Las claves ajenas van a representar las relaciones entre tablas. Por ejemplo, si tenemos por un lado, las entidades ARTÍCULOS, con los atributos código de artículo (clave primaria), denominación, stock. Y, por otro lado, VENTAS, con los atributos Código de venta (clave primaria), fecha de venta, código de artículo, unidades vendidas, el código de artículo es clave ajena pues está como clave primaria en la entidad ARTÍCULOS.
FUNCIONES
El objetivo primordial de un gestor es proporcionar eficiencia y seguridad a la hora de extraer o almacenar información en las BD. Los sistemas gestores de BBDD están diseñados para gestionar grandes bloques de información, que implica tanto la definición de estructuras para el almacenamiento como de mecanismos para la gestión de la información.
Una BD es un gran almacén de datos que se define una sola vez; los datos pueden ser accedidos de forma simultánea por varios usuarios; están relacionados y existe un número mínimo de duplicidad; además en las BBDD se almacenarán las descripciones de esos datos, lo que se llama metadatos en el diccionario de datos, que se verá más adelante.
El SGBD es una aplicación que permite a los usuarios definir, crear y mantener la BD y proporciona un acceso controlado a la misma. Debe prestar los siguientes servicios:
• Creación y definición de la BD: especificación de la estructura, el tipo de los datos, las restricciones y relaciones entre ellos mediante lenguajes de definición de datos.
• Toda esta información se almacena en el diccionario de datos, el SGBD proporcionará mecanismos para la gestión del diccionario de datos.
• Manipulación de los datos realizando consultas, inserciones y actualizaciones de los mismos utilizando lenguajes de manipulación de datos.
• Acceso controlado a los datos de la BD mediante mecanismos de seguridad de acceso a los usuarios.
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448148797.pdf
COMPONENTES
Los SGBD son paquetes de software muy complejos que deben proporcionar una serie de servicios que van a permitir almacenar y explotar los datos de forma eficiente. Los componentes principales son los siguientes:
A. LENGUAJES DE LOS SGBD
Todos los SGBD ofrecen lenguajes e interfaces apropiadas para cada tipo de usuario: administradores, diseñadores, programadores de aplicaciones y usuarios finales. Los lenguajes van a permitir al administrador de la BD especificar los datos que componen la BD, su estructura, las relaciones que existen entre ellos, las reglas de integridad, los controles de acceso, las características de tipo físico y las vistas externas de los usuarios. Los lenguajes del SGBD se clasifican en:
• Lenguaje de definición de datos (LDD o DDL): se utiliza para especificar el esquema de la BD, las vistas de los usuarios y las estructuras de almacenamiento. Es el que define el esquema conceptual y el esquema interno. Lo utilizan los diseñadores y los administradores de la BD.
• Lenguaje de manipulación de datos (LMD o DML): se utilizan para leer y actualizar los datos de la BD. Es el utilizado por los usuarios para realizar consultas, inserciones, eliminaciones y modificaciones. Los hay procedurales, en los que el usuario será normalmente un programador y especifica las operaciones de acceso a los datos llamando a los procedimientos necesarios. Estos lenguajes acceden a un registro y lo procesan. Las sentencias de un LMD procedural están embebidas en un lenguaje de alto nivel llamado anfitrión. Las BD jerárquicas y en red utilizan estos LMD procedurales.
No procedurales son los lenguajes declarativos. En muchos SGBD se pueden introducir interactivamente instrucciones del LMD desde un terminal, también pueden ir embebidas en un lenguaje de programación de alto nivel. Estos lenguajes permiten especificar los datos a obtener en una consulta, o los datos a modificar, mediante sentencias sencillas. Las BD relacionales utilizan lenguajes no procedurales como SQL (Structured Quero Language) o QBE (Query By Example).
• La mayoría de los SGBD comerciales incluyen lenguajes de cuarta generación (4GL) que permiten al usuario desarrollar aplicaciones de forma fácil y rápida, también se les llama
...