Diseño De Planta
Enviado por docencia • 1 de Diciembre de 2012 • 6.744 Palabras (27 Páginas) • 405 Visitas
Tema 4
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.
Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos
Departamento de Organización de Empresas, E.F. y C.
Curso 04 / 05
Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos
2
TEMA 4................................................................................. 1
1 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA...........................................................3
1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................3
1.2 OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ........................6
1.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE LA
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ....................................................................7
1.4 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA......................................12
1.5 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS.............................26
1.6 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE ALMACENES..........................29
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
3
1 LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Hasta este punto, siguiendo el proceso de diseño del subsistema productivo, se han
adoptado diversas decisiones sobre el diseño del producto y el diseño del procesos.
En este capítulo se aborda la problemática de la distribución en planta. Esto puede
aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposición de unos
medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no, extendiéndose su
utilidad tanto a procesos industriales como de servicios (por ejemplo: fábricas,
talleres, grandes almacenes, hospitale s, restaurantes, oficinas, etc.).
Es importante resaltar que el objeto de estudio de este capítulo no es sólo la
distribución en planta sino también la redistribución, situación en la que más
comúnmente se encuentra una empresa.
Así pues, para llevar a cabo una adecuada distribución en planta ha de tenerse
presente cuáles son los objetivos estratégicos y tácticos que aquélla habrá de
apoyar, así como los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos (por ejemplo:
necesidad de espacio/economía en centros comerciales, accesibilidad/privacidad en
áreas de oficinas).
1.1 INTRODUCCIÓN.
La planificación de la distribución en planta incluye decisiones acerca de la
disposición física de los centros de actividad económica dentro de una instalación.
Un centro de actividad económica es cualquier entidad que ocupe espacio: una
persona o grupo de personas, la ventanilla de un cajero, una máquina, un banco de
trabajo o una estación de trabajo, un departamento, una escalera o un pasillo, etc. El
objetivo de la planificación de la distribución en planta consiste en permitir que los
empleados y el equipo trabajen con mayor eficacia. Antes de tomar decisiones
sobre la distribución en planta es conveniente responder a cuatro preguntas:
· ¿Qué centros deberán incluirse en la distribución? Los centros
deberán reflejar las decisiones del proceso y maximizar la
productividad. Por ejemplo, un área central de almacenamiento de
Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos
4
herramientas es más eficaz para ciertos procesos, pero guardar las
herramientas en cada una de las estaciones de trabajo resulta más
sensato para otros procesos.
· ¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro? Cuando el
espacio es insuficiente, es posible que se reduzca la productividad, se
prive a los empleados de un espacio propio e incluso se generen riesgos
para la salud y seguridad. Sin embargo, el espacio excesivo es
dispendioso, puede reducir la productividad y provoca un aislamiento
innecesario de los empelados.
· ¿Cómo se debe configurar el espacio de cada centro? La cantidad
de espacio, su forma y los elementos que integran un centro de trabajo
están relacionados entre sí. Por ejemplo, la colocación de un escritorio
y una silla en relación con otros muebles está determinada tanto por el
tamaño y la forma de la oficina, como por las actividades que en ella se
desarrollan. La meta de proveer un ambiente agradable se debe
considerar también como parte de las decisiones sobre la configuración
de la distribución, sobre todo en establecimientos de comercio al detalle
y en oficinas.
· ¿Dónde debe localizarse cada centro? La localización puede afectar
notablemente la productividad. Por ejemplo, los empleados que deben
interactuar con frecuencia unos con otros en forma personal, deben
trabajar en una ubicación central, y no en lugares separados y distantes,
pues de ese modo se reduce la pérdida de tiempo que implicaría el
hecho de obligarlos a desplazarse de un lado a otro.
El proceso empieza manejando unidades agregadas o departamentos, y haciendo,
posteriormente, la distribución interna de cada uno de ellos. A medida que se
incrementa el grado de detalle se facilita la detección de inconvenientes que no
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
5
fueron percibidos con anterioridad, de forma que la concepción primitiva puede
variarse a través de un mecanismo de realimentación.
Por lo general, la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente
para las condiciones de partida; sin embargo, a medida que la organización crece
y/o ha de adaptarse a los cambios internos y externos, la distribución inicial se
vuelve menos adecuada, hasta llegar el momento en el que la redistribución se hace
necesaria. Los motivos que justifican esta última se deben, con frecuencia, a tres
tipos básicos de cambios:
· En el volumen de producción, que puede requerir un mayor
aprovechamiento del espacio.
· En la tecnología y en los procesos, que pueden motivar un cambio en
recorridos de materiales y hombres, así como en la disposición relativa
a equipos e instalaciones.
· En el producto, que puede hacer necesarias modificaciones similares a
las requeridas por un cambio en la tecnología.
La frecuencia de la redistribución dependerá de las exigencias del propio proceso
en este sentido. En ocasiones, esto se hace periódicamente, aunque se limite a la
realización de ajustes menores en la distribución instalada (por ejemplo, los cambios
de modelo en la Fabricación de automóviles); otras veces, las redistribuciones son
continuas, pues están
...