EL Papel De La Computadora En La Escuela
Enviado por TISHA • 21 de Agosto de 2011 • 4.465 Palabras (18 Páginas) • 657 Visitas
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han impactado la
vida cotidiana del hombre en los albores del siglo XXI, y esta irrupción tenderá a socializarse
cada día más.
El llamado triángulo de oro, que es la complementariedad entre las telecomunicaciones, la
televisión y la computación, que se integran en el Internet, es ya tan familiar en todos los
hogares, como lo es la TV.
Las instituciones educativas, indudablemente, no están ajenas a este fenómeno, y se moverán
bajo el enfoque constructivista en torno al uso de las NTIC, en donde lo importante es aprender
a aprender, (tomar) el objeto de conocimiento y saber dónde encontrar la información
adecuada para la solución de problemas determinados.
El uso de NTIC con fines educativos, como radio, televisión, telefonía, computadoras, han
creado amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe
ser transformado de un sistema clásico y conservador a un ambiente dinámico y creativo. La
presencia y facilidad para el uso de medios interactivos en la educación, permiten que el ser
humano aumente sus habilidades para convertir la información en conocimientos.
La actual tendencia educativa está encaminada hacia la elaboración de sistemas interactivos que
permitan a los alumnos concentrarse en el razonamiento y en la solución de problemas. Andrea
DiSessa, comenta: "... el truco consiste en no utilizar la computadora para convertir las
experiencias en abstracciones, sino en transformar las abstracciones, como las leyes de la física,
en experiencias".
Los artefactos tecnológicos rompen los límites
geográficos y jurídicos de la escuela.
1.- LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
De acuerdo a lo que dicen los antropólogos, el hombre en la sociedad primitiva tuvo la
necesidad de comunicarse y este proceso lo llevó a tener primero comunicación táctil, después
auditiva a través de gritos y sonidos humanos hasta llegar al lenguaje.
Un “proceso” es: Cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del
tiempo o cualquier operación o tratamientos continuos. Un proceso es algo en constante
evolución., así el proceso de la comunicación esta constituido por tres elementos básicos:
emisor, mensaje, receptor.
Cuando una persona (emisor) transmite una información (mensaje) a otra (receptor), el emisor
tiene un objetivo al hacerlo (Con qué intención) y espera influir en el receptor con su mensaje
(Con qué efectos).
Cuando el receptor envía una nueva información al emisor, basada en el mensaje que le
transmitió éste, tal información se denomina retroalimentación, comunicación de retorno o
respuesta. De esta manera, el hombre que en el inicio del proceso era receptor se transforma en
emisor y el que originalmente era emisor queda como receptor de la nueva información. La
palabra retroalimentación fue acuñada en el vocabulario de la cibernética y significa
información recurrente.
El hombre, por ende, es emisor-receptor alternativa o simultáneamente cuando comunica:
Y simultáneamente en la comunicación interpersonal o comunicación consigo
mismo.
Wilbor Shamm dice: "El proceso de la comunicación interpersonal es sólo posible
cuando existen campos comunes de experiencia entre el emisor y el receptor, de no ser así, el
significado del mensaje no se comprende".
Al definir la comunicación como elemento procesual, se está afirmando que implica
una referencia dinámica en la que interviene una serie de elementos, que ocurre en el tiempo y
comienza, se desarrolla y concluye con algún resultado. Por lo tanto, habrá diferentes momentos
temporales que conllevarán diferentes funciones y acciones, tanto por parte del receptor como
para el emisor.
Factores definitorios de la comunicación
? Proceso
? Intercambio
? Distancia espacio-temporal
? Convención
? A sus semejantes.
? Con sus semejantes.
? Con las maquinas que crea.
? Con el medio que forma, deforma,
informa y transforma.
La información es de carácter unilateral, tiene un solo sentido y es solamente una parte de la
comunicación, además está contenida en el mensaje que el emisor manda al receptor.
La información, al contrario de la comunicación, se caracteriza por la ausencia de retroalimentación,
cuando el receptor se transforma en emisor y da una respuesta, esta es ya una nueva información que,
igualmente tiene un solo sentido.
Sólo en el momento en que estas dos informaciones se unen y pasan a formar parte de un mismo
proceso de transmisión e intercambio de información, es que se puede hablar de comunicación.
El código es un sistema de signos cuyo significado ha sido convenido por un grupo de personas, por
ejemplo el lenguaje es un código en el que aparentemente cada palabra tiene un significado convenido de
antemano por toda la sociedad. Pero, el significado de las palabras varía debido a una serie de factores,
tales como el uso común que se da al termino y que depende de la época en que se utiliza, la zona
geográfica, el país.
Todo lo apuntado lleva a la conclusión de que la comunicación, entendida de forma genérica, es un
proceso que se desarrolla entre sujetos que disponen de algún tipo de convención y que mediante su
utilización intercambian algo, independiente de la situación espacio-temporal de cada uno de ellos. Ello
determina que los elementos sustan tivos de la comunicación son: el emisor, el receptor, los códigos, los
medios y los canales utilizados en el proceso.
El concepto de información nace a finales de los años ‘20, definiéndola Weaver como "... la medida de la
libre elección de un mensaje", interpretando el fondo de la teoría de aquél.
La información está ligada a la originalidad y por lo tanto a la probabilidad. Si una información es
esperada, bien por conocida, bien por lógica, bien por natural, o bien por cualquier otra razón que la haga
previsible, lo que añadimos a lo que conocemos es prácticamente nulo o poco significativo, por tanto
debemos hablar de la existencia de poca información.
Para comunicarse hay que querer hacerlo, ya que el proceso de comunicación es siempre un acto
volitiv o, un acto de voluntad, tanto
...