ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  6.305 Palabras (26 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

I Introducción…………………………………………………………………………1

II Antecedente…………………………………………………………………….…..2

III Justificación.…………………………………………………………………….....5

IV Objetivos……………………………………………………………………………7

V Marco Teórico………………………………………………………………………8

V.1 Normatividad……………………………………………………………………...8

V.2 Política ambiental……………………………………………………………….11

V.3 Derecho ambiental……………………………………………………………...14

V.4 Legislación y normativa para el desarrollo sustentable…………………….19

V.5 NOM en materia ambiental…………………………………………………….21

VI Conclusión………………………………………………………………………...28

Vll Bibliografía………………………………………………………………………..29

VIII Anexos……………………………………………………………………………30

I INTRODUCCIÓN

El desarrollo sustentable o sostenible satisface "las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades". En términos simples, esta actividad surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológica o ambiental, económica y social. Estos tres pilares se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que, por ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee aplicar.

En la siguiente investigación se mostraran distintos temas en relación al desarrollo sustentable así como al mismo tiempo una concientización sobre todo lo que estamos ocasionando como seres humanos. Se darán a conocer distintitas normas en relación al medio ambiente así como principios básicos sobre el mismo.

El medio ambiente así como cualquier tema en materia a desarrollo sustentable, cuenta con leyes que la protegen en sus diferentes áreas así como lo puede ser en animales, agua, suelo o plantas, este tipo de seres vivos también tienen leyes que las rigen. A lo cual se muestran en este documento donde detalladamente se establecen las políticas ambientales así como los derechos.

II ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes de la política ambiental en México fueron en los años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas mas tarde, al inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.

En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del gobierno federal.

A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque integral y se reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección ambiental.

En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de la concurrencia a los tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y con base en las leyes anteriores, en 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del país.

En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua.

En 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se crearon el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de "desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca (Sepesca) y la Semarnap se integra de la siguiente forma:

• Subsecretaría de Recursos Naturales.- Sus funciones anteriormente estaban en la SARH, SEDESOL.

• Subsecretaría de Pesca.- Sus funciones anteriormente estaban en la Sepesca.

• Instituto Nacional de Ecología, el cual dependía de la SEDESOL.

• Instituto Nacional de la Pesca, el cual dependía de la Sepesca.

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dependía de CNA.

• Comisión Nacional del Agua (CNA).

• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

• Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO).

El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Legislación y normativa para el desarrollo sustentable

En el año 1991, la Legislatura Local aprobó la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México, con el objeto de establecer las normas de protección y restauración del ambiente, así como la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, señalando en su artículo 8°, que la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México determinará el órgano a través del cual el Ejecutivo Estatal ejercerá las atribuciones de ese ordenamiento.

Con la finalidad de fortalecer al subsector ecología, que en ese momento estaba adscrito a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, el 24 de diciembre de 1991 se creó la Secretaría de Ecología, dependencia encargada de la formulación, ejecución y evaluación de la política estatal en materia ambiental.

A partir de 1995, la Secretaría de Ecología ha sido sujeta a diversos procesos de restructuración, entre los que destaca el realizado en el año 2000, derivado del cual se reorientaron las funciones de las unidades administrativas sustantivas y se fortaleció la desconcentración territorial de esta dependencia. Posteriormente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com