Educacion
Enviado por advenrome • 2 de Agosto de 2012 • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 288 Visitas
Día de la Revolución Mexicana (20 de
Noviembre)
Durante 1910 y 1920 México fue escenario de una serie de luchas y revueltas conocidas como
revolución mexicana, estas luchas intentaban transformar el sistema político y social creado por
Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México de hoy, consistió en
una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y
militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.
El comienzo de la Revolución Mexicana tuvo lugar en un ambiente de insatisfacción en todo el
país hacia el gobierno de Porfirio Díaz, cada vez se le acusaba más de favorecer al extranjero, ya
que Díaz había vendido 50 millones de tierras baldías a inversionistas foráneos; transfirió a Louis
Huller la mitad del estado de Baja California; otorgó la explotación de yacimientos de Cananea al
coronel Greene, a los Rockefeller la región del hule y a Lord Cowdray la región del oro negro,
además de que permaneció más de 30 años en el poder. El código penal del DF dictaminaba la
sanción penal a quien procurara el aumento o disminución de salarios u obstaculizara el libre
ejercicio del trabajo y la industria por medio de la violencia moral o física, con esto se penaba el
derecho de huelga.
Francisco I. Madero, era un rico terrateniente del norte del país, él propuso una solución política
en la cual Díaz mantendría la presidencia y él desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de
reforma. Pero a Díaz no le pareció su propuesta, así que Madero fue postulado candidato a la
presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista (en contra de Díaz),
Díaz hizo detener a Madero y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero
Madero logró escapar de la prisión y publicó en San Antonio, Texas su célebre plan de San Luis
Potosí, en ese documento Madero reafirmó el fraude electoral, por lo cual, se declaraba
Presidente Provisional de la República e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación
el 20 de noviembre.
Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero contribuyó a alentar la sublevación
posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco
(Pancho) Villa, con unas tropas empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el
sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una campaña violenta contra los caciques locales.
Díaz, con un ejército dirigido por envejecidos militares, no supo contener las guerrillas
revolucionarias; y en la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a
renunciar y entregar el poder a Madero después de un breve gobierno provisional en octubre de
1911. Al principio el gobierno de Madero fue bien recibido, pero pronto se vio enfrentado al
descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que
deseaban quitar el radicalismo de los seguidores de Zapata.
En noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la
restitución de las tierras a las comunidades indígenas, que se había acordado en el plan de San
Luis; Zapata después de varias luchas contra el ejército federal al mando de Victoriano Huerta
logra proclamar el Plan de Ayala para restituirle las tierras a los campesinos.
También en Chihuahua, Orozco tomó la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la
reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril. Las tensiones llegaron al límite cuando inició la
revuelta de Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), que se enfrentó con las tropas federales del
general Victoriano Huerta en la ciudad de México.
El 18 de febrero de 1913, tras nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica",
Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres
concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a
Madero, que fue asesinado a los pocos días.
Victoriano Huerta realizó varios cambios entre los cuales están, la prohibición de la libertad de
prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos
obreros, contaron con
...