Educación Y Nuevas Tecnologías
Enviado por • 5 de Diciembre de 2013 • 26.417 Palabras (106 Páginas) • 445 Visitas
Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo
DOCUMENTO BÁSICO
Educación y nuevas tecnologías:
los desafíos pedagógicos
ante el mundo digital
6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 5 5/5/10 14:40:24
Dussel, Inés
VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías:
los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel
y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.
80 p. ; 15x21 cm.
ISBN 978-950-46-2252-9
1. Educación. 2. Tecnologías. I. Quevedo, Luis Alberto II. Título
CDD 370.1
ISBN: 978-950-46-2252-9
© 2010, Dussel, Inés
© 2010, Fundación Santillana
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxxxxxxxxxx de 2010,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Buenos Aires, República Argentina.
Quevedo, Luis Alberto: Magister en Sociología por la
E.H.E.S.S. de la Universidad de París. Director del Programa de Comunicación
y Cultura de FLACSO Argentina. Profesor Titular
Regular de la UBA.
Dussel, Inés: Doctora en Educación. Investigadora en el Área de Educación de FLACSO,
Argentina. Directora Educativa Sangari Argentina
6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 6 5/5/10 14:40:25
I. Introducción 9
II. Los sistemas educativos en el marco de un mundo digital 15
III. Las experiencias educativas con las nuevas tecnologías:
dilemas y debates 35
IV. Conclusiones 63
Bibliografía 75
ÍNDICE
6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 7 5/5/10 14:40:25
6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 8 5/5/10 14:40:26
9
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad
y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado
una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que
transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente,
de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Como lo señala
Lev Manovich,1 aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia
de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y
planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de
conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que
pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender
la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Dentro de los sistemas educativos de la región, contamos con más de dos décadas de
múltiples y ricas experiencias en materia de introducción de TICs en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Las más de las veces, los programas y proyectos vienen empujados
por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en
la educación. El hecho de que la presión o motor fuera sobre todo externo a los sistemas
educativos motivó, al menos inicialmente, que fueran pocos los planes de prospectiva
que se plantearan una planificación a largo plazo de cambios en gran escala. Esto se
debe, en gran parte, al ritmo acelerado de transformaciones, que impusieron el tema aun
antes de que pudiera ser procesado en proyectos que anticiparan futuros desarrollos.
I
Introducción
1 Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós,
2006.
6ºFOROdoc-basico(001-080).indd 9 5/5/10 14:40:26
10
I Introducción
Debemos señalar que esto que viene sucediendo en los sistemas educativos también se
observa en otros ámbitos de la acción estatal y en las universidades públicas y privadas:
son varios los analistas que destacan la inadecuación de los marcos institucionales actuales
para dar rápida respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías. La escuela ha
sido señalada como una institución estratégica para la recepción de las TICs, ya que es
allí donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos, pero
lo cierto es que las inversiones en infraestructura en materia de nuevas tecnologías que
se produjeron en los años noventa apuntaron más a la conectividad organizacional, a la
venta de servicios en los hogares y –últimamente– a la conectividad móvil de los usuarios
particulares, sin que se haya registrado una inversión paralela en el ámbito de la educación
–pública o privada– con el fin de promover su apropiación y uso creativo por parte de
los jóvenes. La impresión compartida a lo largo y a lo ancho del globo es que la dinámica
ha sido tan veloz y descentralizada que ha dejado a las instituciones tradicionales rezagadas
respecto de las nuevas realidades que el mercado fue capaz de imponer.
Un tema no menor es que esas nuevas tecnologías se desplazan a escala global, y los Estados
nacionales parecen tener limitaciones técnicas y estructurales para regular los flujos
existentes y también para contraponer dinámicas o intenciones en esa velocidad y escala
(Tedesco, 2005). Sin embargo, en los últimos años puede observarse que hay una recuperación
de la iniciativa por parte de los Estados que han desarrollado diferentes programas
orientados a equipar, capacitar e incorporar en el territorio escolar las nuevas tecnologías.
Las experiencias son muy diversas, como también lo han sido sus objetivos y grados de
desarrollo, pero ya podemos señalar una serie de iniciativas muy valorables para América
Latina, como el Plan Ceibal en Uruguay, Enlaces en Chile, Proyecto Huascarán en Perú,
Programa Computadoras para Educar en Colombia, Programa integral Conéctate en El
Salvador, Escuelas del Futuro en Guatemala o el Plan de Inclusión Digital Educativa y Conectar
Igualdad en la Argentina, entre otros. Todos ellos dan muestras de la existencia de
políticas que buscan acompañar estas transformaciones, sumarlas al mundo de la escuela
y orientarlas en una dirección determinada.
Este documento se propone justamente analizar cuál es
...