ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto Del Tipo De Polen En La Longevidad


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  3.740 Palabras (15 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 15

EFECTO DEL TIPO DE POLEN SOBRE LONGEVIDAD, FERTILIDAD Y

VIABILIDAD DE Neoseiulus californicus Mc Gregor EN LABORATORIO

PATRICIA VENERA ITURRIAGA VERGARA

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Agrónomo

Mención: Sanidad Vegetal

PATRICIA VENERA ITURRIAGA VERGARA

PROFESOR GUÍA CALIFCACIONES

Sr. Luis Sazo R. 7.0

Ingeniero Agrónomo

PROFESORES CONSEJEROS

Sra. María Angélica Guerrero S. 6.6

Profesora de Biología

Sr. Jaime Araya C. 7.0

Ing. Agrónomo, MS., PhD

Santiago, Chile. 2004

1

RESUMEN

Durante la temporada 2002-03 se estudió el efecto del polen de

Helianthus annus L. (maravilla), Eschscholtzia californica Cham. (dedal de oro),

Convolvulus arvensis L. (correhuela), Brassica rapa L. (yuyo), Raphanus sativus

L. (rábano), Senecio vulgaris L. (senecio) y Taraxacum officinale Wever ex

Wiggers (diente de león) en la sobrevivencia de los individuos, fertilidad y

viabilidad de los huevos de Neoseiulus californicus (McGregor) en laboratorio.

Se colectaron adultos de N. californicus desde un huerto de manzano,

ubicado en la localidad de Quinta de Tilcoco (VI Región), y se llevaron a

laboratorio donde se criaron sobre hojas de fréjol infestadas con Tetranychus

urticae (Koch). Luego, en bandejas de 16 x 19 x 7 cm con agua se pusieron

esponjas cubiertas con un trozo de polietileno negro con papel absorbente en

sus márgenes para proveer humedad y evitar que los individuos escaparan. En

cada unidad se incorporó un trozo de plástico rígido en ángulo de 60°, que sirvió

como sustrato de ovipostura de los depredadores. Posteriormente, los adultos

(en una relación 2:1 hembras: macho) se alimentaron con 4 mg de polen, el que

se repuso cada 2 días. Las unidades se introdujeron luego en cámara climática

a 25ºC, 75% HR y 16:8 (luz:oscuridad). La sobrevivencia, fertilidad y viabilidad

de los huevos (que se incubaron en placas Petri) se compararon con las de un

testigo alimentado con T. urticae.

Se usó un diseño de aleatorización completa con 8 tratamientos, 5

repeticiones y 25 individuos por unidad experimental. Los resultados de

fertilidad, expresada en número de huevos x 17 hembras, la sobrevivencia, en

número de individuos vivos en cada intervalo de evaluación (transformada a ln

2

(X + 1)), y % de viabilidad transformada por Bliss (arcosen √%) se sometieron a

análisis de varianza y pruebas Duncan para separación de medias.

El polen de maravilla, correhuela y dedal de oro presentaron un efecto

similar al testigo sobre la sobrevivencia, que fue diferente al de las demás

especies estudiadas. Sin embargo, la fertilidad de las hembras alimentadas con

los diversos tipos de polen fue menor que aquellas alimentadas con T. urticae,

aunque no se afectó la viabilidad de los huevos.

Palabras claves: Polen

Brassica rapa

Convolvulus arvensis

Eschscholtzia californica

Helianthus annus

Neoseiulus californicus

Raphanus sativus

Senecio vulgaris

Taraxacum officinale

INTRODUCCIÓN

En Chile, como en el resto del mundo, existe una gran cantidad de

ácaros fitófagos que causan daños en cultivos y frutales. Por lo general, este

problema se trata con aplicaciones periódicas de acaricidas, los cuales, además

de tener impacto ambiental, pueden causar resistencia en las especies plaga

(García-Marí y González Zamora, 1998).

Se ha observado con frecuencia que en lugares no tratados, el problema

con arañitas es marginal debido a la acción de N.californicus, un excelente

depredador fitoseido que puede por sí mismo controlar la población de éstos

ácaros (García-Marí y González-Zamora, 1998).

El concepto de depredador fitoseido efectivo ha cambiado mucho en los

últimos 30 años. En un principio, los estudios estaban enfocados en la

capacidad del ácaro predador para aumentar rápidamente su densidad

poblacional, y, de esta manera, anular un daño masivo de arañitas fitófagas.

Recientemente, se ha valorado más la capacidad de los fitoseidos para regular

las poblaciones de arañitas fitófagas cuando sus densidades poblacionales son

bajas. Se considera importante su persistencia en los agroecosistemas, la

supervivencia sin presas y la capacidad de consumir alimentos alternativos.1

N.californicus puede consumir 5 ácaros fitófagos adultos por día, además

de alimentarse de huevos y larvas2. También, puede sobrevivir alimentándose

de polen (Flint y Dreistadt, 1998). Alimentarse y reproducirse en polen es una

1 http://www.cienciahoy.org

2 http://paipm.cas.psu.edu/pdf/BVB/ mite.pdf

6

alternativa interesante, ya que esta capacidad puede aumentar su

supervivencia durante períodos de escasez de la presa (Van Rijn y Tanigoshi,

1999).

Por todos estos motivos y porque no se ha hecho un estudio sobre el

particular para N.californicus en Chile, se propone la investigación siguiente,

cuyo objetivo es:

Determinar el efecto del polen de Brassica rapa L., Eschscholtzia

californica Cham., Senecio vulgaris L., Raphanus sativus L., Convolvulus

arvensis L., Taraxacum officinale Weber ex Wiggers y Helianthus annus L.,

sobre la longevidad y fertilidad de la población y viabilidad de los huevos de

N. californicus en condiciones de laboratorio.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes generales

La familia Phytoseiidae agrupa importantes arañitas depredadoras de

ácaros fitófagos, que se encuentran, por lo general, en las hojas de plantas

herbáceas y arbóreas, en las que se desplazan muy rápido (Guerrero y

Lamborot, 1996; Ripa et al, 2000).

Son ácaros pequeños, de 300 a 500 micras de largo en la placa dorsal.

De muy amplia distribución mundial, pueden ser depredadores, fungívoros,

alimentarse de jugos de hojas, granos de polen y otras materias vegetales

(Doreste, 1984).

Neoseiulus californicus, ácaro perteneciente a la familia Phytoseiidae,

inverna como adulto bajo la corteza de los árboles o en la estrata herbácea y,

en el caso de la vid, bajo el ritidomo. Sus poblaciones se incrementan desde

noviembre en la parte aérea y alcanzan su mayor densidad en el mes de

febrero y marzo. Es depredador de Panonychus citri (Koch),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com