El Computador
Enviado por erwinfernandez88 • 4 de Marzo de 2015 • 1.479 Palabras (6 Páginas) • 211 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Punto Fijo - Extensión Falcón
UNIDAD 1. CONCEPTO DEL COMPUTADOR.
Elaborado por:
Ing. Arévalo D., Luis E.
CI: 18.156.615
UNIDAD 1. CONCEPTO DEL COMPUTADOR.
Definición del Computador:
Antes de dar inicio a lo que es la programación es necesario aclarar unos términos primero; entre ellos hablaremos del computador.
“Un ordenador es un dispositivo de propósito general que puede ser programado para llevar a cabo un conjunto de operaciones aritméticas o lógicas automáticamente. Debido a que una secuencia de operaciones se puede cambiar fácilmente , el ordenador puede resolver más de un tipo de problema.”
Una computadora necesita disponer de un conjunto de funcionalidades y proporcionar la capacidad de:
• Aceptar la entrada.
• Visualizar o presentar la salida.
• Almacenar la información en un formato lógicamente consistente (Binario).
• Ejecutar operaciones aritméticas o lógicas bien sobre datos de entrada o bien sobre datos de salida.
• Monitorizar, controlar y dirigir las operaciones globales y de secuencia del sistema.
Si bien esta definición nos permite pensar en lo que actualmente llamamos Computadores, estos han ido cambiando con el tiempo; adaptándose a las tecnologías existentes en cada una de sus eras. A continuación se expresará esta evolución de forma resumida:
Instrumentos de Cálculo:
• Ábacos: Es conocida como el primer dispositivo que permite realizar las 4 operaciones fundamentales ( Adición, Sustracción, Multiplicar y División). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples. Su origen se remonta a la antigua Mesopotamia, más de 2000 años antes de nuestra era. Este resultó ser tan efectivo que fue adaptado por diversas culturas a lo largo de los años y aún en varias culturas orientales se sigue usando.
• Ábaco Neperiano: Si bien comparte su nombre con el anterior, los ábacos neperianos consistían en una tabla con diversas varillas numeradas que permiten no solo los cálculos de multiplicación y división, sino también calculo de raíces y exponenciales.
• Regla de Cálculo: Ideadas con base de los Logaritmos descubiertos por John Napier, es una computadora analógica mecánica. La regla de cálculo se utiliza principalmente para la multiplicación y división, y también para funciones tales como raíces , logaritmos y trigonometría, pero no se utiliza normalmente para la adición o sustracción . Aunque similares en nombre y apariencia a una regla estándar , la regla de cálculo no se utiliza habitualmente para medir la longitud o dibujar líneas rectas.
Calculadoras Mecánicas:
• Máquina de Pascal. Llamada “la pascalina”, fue inventada por el matemático francés Blaise Pascal (1642). Podía sumar y restar números hasta un máximo de siete cifras.
• Máquina de Leibniz Diseñada en el año de 1671 por el matemático alemán Gottfried Wilhem Leibniz. Podía realizar multiplicaciones, divisiones y extraer raíces cuadradas, superando así la máquina de Pascal. Desarrolló también la teoría del sistema binario y las primeras investigaciones de lógica formal la cual constituye un elemento teórico fundamental utilizado actualmente en las computadoras.
• Máquina calculadora de Hahn. Máquina desarrollada por Mattieu Hahn (1779) que permite realizar las cuatro operaciones básicas.
• Máquinas de Babbage. Se inventó en 1801 por Joseph-Marie Jacquard. Se parecía a una máquina tejedora que podía controlar automáticamente usando una línea de tarjetas perforadas.
Las 5 Generaciones de Computadoras Digitales:
Primera Generación (1939–1955). Sus principales características son:
• Construidas con base en válvulas de vacío (bulbos)
• Utilizaban como lenguaje de programación el lenguaje máquina
• Como memorias primarias las líneas de demora de mercurio y tambores magnéticos
• como memorias secundarias utilizaban las tarjetas perforadas, cintas de papel perforadas y cintas tipo carrete.
Segunda Generación (1956–1963). Sus principales características son:
• Sustitución del bulbo por el transistor.
• Se hicieron mucho más prácticas en cuanto al tamaño y consumo.
• Potentes y fiables.
• Se utilizaron como lenguajes de programación el Ensamblador y los denominados de alto nivel como COBOL, ALGOL y FORTRAN.
Tercera Generación (1964 – 1974).
• El circuito integrado fue el elemento más significativo de esta generación.
• Se utilizaron lenguajes estructurados como el ADA y FORTRAN.
Cuarta Generación (1975–1992).
• Se inicia con el invento del microprocesador, el cual consiste en la integración de toda la Unidad Central de Proceso (CPU) en un solo microcircuito integrado.
• La aparición de las memorias Floppy y propagación de Periféricos.
• La aparición de gran cantidad de lenguajes de programación, sistemas operativos de diversos tipos y redes de transmisión de datos.
...