El Vendedor Arrecho, Jaja!
Enviado por RaulijBorini • 5 de Diciembre de 2014 • 2.206 Palabras (9 Páginas) • 195 Visitas
os casos, de franjas reducidas y acomodadas de las capas medias. La tarea cultural de los mismos ha sido hasta ahora responsable fundamental de que este bloque objetivamente cada vez más pequeño (por los intereses de clase que defiende), conserve su control sobre la mayoría de explotados y marginados de América Latina.
Ante el panorama descrito sintéticamente es necesario tener en cuenta diversos estudios que apuntan a descubrir cuál es el nuevo sujeto social para la transformación en nuestra Patria Grande, y a consolidarlo con aportes teóricos que ayuden al desarrollo de una cultura alternativa, esencial para dar batalla contra las ideas dominantes. Consideraremos entonces un conjunto de elementos tácticos y estratégicos que surgen de algunos planteos teóricos alternativos de una izquierda con fundamentación latinoamericanista. Entre ellos el aporte de la cientista cubana Isabel Rauber (5), que se ha dedicado a investigar los movimientos sociales y populares de América Latina. Éstos, con características distintas a las de los años ´60 y ´70, debidas fundamentalmente al debilitamiento cuantitativo de la clase obrera pero con una creciente participación de aquellos que Sunkel incluye en la categoría “marginados absolutos” (desocupados, subocupados, piqueteros, los Sin Tierra), constituyen una alternativa política esencial para la transformación estructural de la globalización. Rauber, en un valioso intento por actualizar conceptos y categorías, se pregunta qué significa ser clasista en la actualidad. Un manejo anacrónico del concepto sólo puede conducir al aislamiento de una clase obrera muy disminuida y golpeada como consecuencia de las prácticas neoliberales, de allí que el clasismo actual debe ser entendido en el marco de alianzas posibles con diversos sectores: asalariados formales y precarios, como así también con los trabajadores desocupados y marginados. En este marco, la fábrica, sin perder protagonismo, ve acotadas sus posibilidades, por lo que ante la necesidad de reconstruir movimientos desarticulados, el barrio se erige como nuevo espacio articulador de prácticas alternativas. Así también el discurso, la producción teórica, brota de una pluralidad de participantes que desplazando concepciones vanguardistas de otros tiempos, apunta a construir democráticamente el nuevo sujeto social de un proyecto político alternativo. El trabajo de investigación de Rauber tiene como objetivo central, hacer visibles y vincular entre sí los aportes teóricos-prácticos de movimientos sociales y populares de distintos lugares de América Latina. En nuestro país ha realizado su experiencia con los trabajadores de la CTA.
Por otra parte, uno de los más importantes teóricos de la dependencia, Theotonio Dos Santos, afirma la necesidad de darle un contenido más plural a la izquierda con la incorporación de problemáticas actuales que brotan desde abajo: la cuestión étnica, reivindicaciones vinculadas a la problemática de las mujeres, etc. Esto supone, a su vez, una nueva racionalidad, humanista, que situé como centro la expansión de la vida y el fortalecimiento de los vínculos humanos. Dos Santos, a partir de una autocrítica necesaria y valiosa, cuestiona la mirada que cierta izquierda tuvo del populismo, confundiendo la manipulación del pueblo con las legítimas manifestaciones de lo popular (sus formas estéticas, sus representaciones del universo, sus demandas). Esta mirada, estuvo fuertemente influenciada por una racionalidad liberal que ha entrado en crisis ante el avance de un pluralismo que encuentra en Chiapas una de sus manifestaciones más contundentes. Para que la transformación social adquiera un contenido socialista, es necesario que tanto los sectores sociales como culturas excluidas de la concepción del mundo en el capitalismo, emerjan a partir de otra concepción pluralista.
Resulta entonces esencial a la hora de favorecer la producción del nuevo sujeto social tener en cuenta varias cuestiones:
1. Existen una serie de componentes sociales con inserción objetiva en nuestra realidad que pueden y deben ser las partes constitutivas del nuevo sujeto. Algunos son de vieja data (clase obrera, pobres estructurales, sectores nacionalizados de las capas medias). Otros son nuevas víctimas del capitalismo en su etapa neoliberal (capas medias empobrecidas, nuevos pobres, desocupados, sub ocupados y trabajadores precarios o en negro).
2. De esa realidad social objetiva surge la necesidad de una alianza política entre la clase obrera (que aún disminuida conserva una importancia cualitativa esencial) y el amplio territorio de las capas medias. Esa alianza incluye obviamente tanto a ocupados como desocupados provenientes de cualquiera de los dos sectores sociales considerados. Jorge Enea Spilimbergo desarrolló teóricamente el carácter revolucionario de esta alianza ya a principios de los años sesenta y le llamó “alianza plebeya”, concepto que en realidad se constituyó en una de las idea-fuerzas de la llamada Izquierda Nacional en Argentina.
3. Finalmente, para que ese sujeto se termine de constituir resulta imprescindible una tarea cultural que transformando ideas instaladas durante décadas desarrolle una visión alternativa de la realidad latinoamericana. Esas ideas rectoras cuyo papel es dirigir la alianza sólo pueden surgir de una de las clases fundamental de la sociedad capitalista dependiente y subdesarrollada: la clase obrera. Pero como bien señala Rauter dicha clase debe necesariamente consensuar sus planteos con los otros integrantes de la alianza, en su defecto sólo puede quedar aislada e impotente para la transformación necesaria e la estructura económico-social. De allí que el clasismo del siglo XXI es muy distinto al clásico del siglo XX.
3- Ciudadanía y Participación.
El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades
...