Empalmes De Soldaduras
Enviado por ginoocle • 20 de Diciembre de 2013 • 3.574 Palabras (15 Páginas) • 356 Visitas
4
Longitud de anclaje y empalme
de la armadura
ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002
La mayoría de los cambios introducidos en el Capítulo 12 han sido para aclarar requisitos existentes. Se modificaron las
ecuaciones dadas en la Sección 12.2 para la longitud de anclaje ℓdde las barras y alambres conformados solicitados a
tracción: ahora el diámetro nominal dbaparece del lado derecho de la ecuación. Ahora el título de la Sección 12.3 también
incluye a los alambres conformados. Se eliminó la definición de la longitud básica de anclaje ℓdb; por motivos de claridad se
introdujo la longitud de anclaje ℓdcpara barras y alambres conformados solicitados a compresión. De manera similar, se
modificó la Sección 12.5 para explicar los requisitos de anclaje para las barras y alambres con gancho solicitados a tracción.
La expresión para calcular la longitud de anclaje ℓdde los cordones de pretensado se trasladó del comentario a la Ecuación
(12-2) de la Sección 12.9 La Ecuación (12-2) reemplaza laversión no numerada anterior. El nuevo artículo 12.9.1.1
especifica que en ciertos casos se permite usar una longitud embebida menor que la longitud de anclaje. El artículo 12.9.2
especifica que el análisis se puede limitar a las secciones transversales en las cuales se anclará la totalidad de la resistencia
de diseño, pero ahora aclara que esta práctica puede no ser conservadora. El comentariode esta sección contiene
lineamientos para determinar la capacidad de secciones enlas cuales los cordones no están totalmente anclados.
Por motivos de claridad también se modificó la Sección 12.5.4, la cual trata los empalmes mecánicos y soldados que no
satisfacen los requisitos de los artículos 12.14.3.2 ó 12.14.3.4.
CONSIDERACIONES GENERALES
El concepto de la longitud de anclaje de las barras conformadas y los alambres conformados solicitados a tracción se basa en
la tensión de adherencia promedio que se logra en la longitud embebida de las barras o alambres. Este concepto exige que
las armaduras tengan longitudes mínimas especificadas o que se prolonguen las distancias mínimas especificadas más allá de
las secciones en las cuales la armadura está solicitada a las tensiones máximas. En los elementos solicitados a flexión estas
tensiones máximas generalmenteocurren en las secciones donde las tensión es máxima y en aquellas donde la armadura
adyacente termina o cambia de dirección.
En el Capítulo 12 del Código no se utiliza elfactor de reducción de la resistencia, φ, ya que las longitudes de anclaje
especificadas ya incluyen una tolerancia que considera la reducción de la resistencia. 12.1 ANCLAJE DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES
Las armaduras necesitan, a partir de la sección donde se produce la tensión máxima, una cierta longitud o algún dispositivo a
través del cual transmitir al hormigón los esfuerzos a los que están solicitadas. Esta longitud o dispositivo de anclaje son
necesarios a ambos lados de las secciones donde se producen las máximas tensiones. Por ejemplo, en los elementos
continuos, típicamente la armadura se prolonga una distancia considerable a un lado de una sección crítica, de modo que
generalmente sólo es necesario realizar los cálculos correspondientes al lado en el cual termina la armadura.
Hasta que haya más información disponible y con el objeto de asegurar la ductilidad y la seguridad de las estructuras de
hormigón de alta resistencia, a partir del Código 1989 el término
'
c
f se limita a un máximo de 100 psi. Todas las
ecuaciones de diseño existentes para el anclaje de barras rectas solicitadas a tracción y compresión y para el anclaje de las
barras que terminan en gancho solicitadas a tracción dependen de
'
c
f . Estas ecuaciones fueron desarrolladas a partir de
resultados de ensayos realizados en armaduras de acero embebidas en hormigones con resistencias a la compresión
comprendidas entre 3000 y 6000 psi. De forma conservadora, el Comité ACI 318 limita el valor de
'
c
f a 100 psi hasta que
se realicen ensayos que permitan verificar la aplicabilidad de las expresiones de diseño actuales a las barras embebidas en
hormigones de alta resistencia.
12.2 ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS A TRACCIÓN
Los requisitos de la Sección 12.2 se basan en los trabajos de Orangun, Jirsa y Breen
4.1
y de Sozen y Moehle.
4.2
El artículo
12.2.3 da la expresión para calcular la longitud de anclaje de una barra o alambre recto conformado solicitado a tracción en
función del diámetro de la barra o alambre:
y
db'
tr
c
b
f 3
d
40 cK f
d
αβγλ =
+
A Ec. (12-1)
donde:
ℓd = longitud de anclaje, in.
db = diámetro nominal de la barra o alambre, in.
fy = tensión de fluencia especificada de una barra o alambre no pretensado, psi
f'c
= resistencia a la compresión especificada del hormigón, psi
α= factor relativo a la ubicación de la armadura
= 1,3 para la armadura horizontal ubicada de manera tal que haya, como mínimo, 12 in. de hormigón debajo de la
barra o alambre anclado o empalmado
= 1,0 para otras armaduras
β= factor relativo al revestimiento
= 1,5 para las barras o alambres revestidos con epoxi, con recubrimientos menores que 3dbo una separación libre
menor que 6db
= 1,2 para las demás barras o alambres con revestimiento epoxi
= 1,0 para las armaduras sin revestimiento
4 - 3
No es necesario adoptar para el producto de αpor βun valor mayor que 1,7.
γ= factor relativo al diámetro de la armadura
= 0,8 para las barras y alambres conformados No. 6 y menores
= 1,0 para las barras No. 7 y mayores
λ= factor aplicable al hormigón de agregados livianos
= 1,3 cuando se utilice hormigón de agregados livianos, o bien
=
'
cct 6,7 f / f ; pero nunca menor que 1,0 cuando se especifica
ct
f
= 1,0 cuando se utilice hormigón de peso normal.
c = separación o recubrimiento, in.
= (1) la distancia entre el
...