Ensayando un marco teórico
Enviado por juansotoc • 30 de Julio de 2012 • 1.719 Palabras (7 Páginas) • 438 Visitas
Ensayando un marco teórico
Definimos el Ajedrez como un ejercicio mental de procesos estratégicos en forma de juego y rescatamos la pertinencia de su implementación directa o indirecta dentro del sistema educativo formal, basados en el modelo del continuo de seis 'edades' del "pensamiento ajedrecista" y en su postulación como un tipo específico de pensamiento, desarrollado por la Lic. María Edelmira García La Rosa en el 'Proyecto Ajedrez' del Ministerio de Educación (Minist. de Estado p/el desarrollo de la Inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela -1979/1983- por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'.
Asimismo creemos poder sostener dicha definición gracias a investigaciones y ensayos propios en la enseñanza del ajedrez a niños de 5 a 17 años de edad con sus diferenciaciones por etapas y niveles (Puerto Rico, Misiones, Escuela Municipal de Ajedrez "Urbano F. Soto", 1987 a 2001 y continúa), a intercambios y experiencias en tres Congresos Nacionales de Ajedrez en Necochea (Bs As) (I, II y V), al Curso de capacitación Docente -"Ajedrez en la escuela"- dictado (Puerto Rico, 1997), a 9 años consecutivos de implementación del programa itinerante municipal escolar "Ajedrez ENTRE TODOS" (Municipalidad de P. Rico; cursos de EGB 2 en 10 escuelas urbanas, urbano-marginales y rurales; 1995-2005 y continúa) y a adaptaciones de autores clásicos y contemporáneos.
En consecuencia -reiterando el carácter provisional y disparador de debate de este trabajo- y avanzando sobre tópicos del aprendizaje propiamente dicho, proponemos la enseñanza del Ajedrez Escolar según el siguiente encuadre didáctico tentativo:
1. La concientización inicial y permanente del educando sobre el carácter utilitario del Juego para potenciar habilidades específicas de alto impacto en su formación personal (favorece la motivación para el desarrollo intelectual y la meta-cognición);
2. El acento lúdico-creativo, basado en una metodología heurístico-global con un alto grado de vivencia y manipulación de materiales diversos en las tres primeras edades del pensamiento ajedrecista (EGB 1 y primeros años de EGB 2 aproximadamente);
3. La permanente referenciación de las particularidades del juego en su estructura total -imponiendo su tratamiento como sistema dinámico-global-, presentando las actividades, conceptos y problemas en colisión de dos o más elementos opuestos, compensados, correlacionados, complementados, etc.;
4. La intensificación -entre la 4° y 5° edad del pensamiento ajedrecista (EGB 2 y EGB 3 aproximadamente)- del uso de instrumentos de graficación y cuantificación, esquemas de sistematización y conceptualización de datos e ideas, además de la ejercitación frecuente de cálculo de variantes sin manipulación concreta y elaboración de Planes estratégicos mono y multi-escalonados de juego con representación escrita;
De este modo, si bien no se trataría de lograr cambios necesariamente de estructura general, sino probablemente la mayor parte de ellos en el dominio específico del ajedrez, estos serían factibles de transferir si durante su aprendizaje se utilizaron ejemplos y contenidos Inter.-disciplinares (la hipótesis central de G. La Rosa es que el pensamiento ajedrecista funciona con procesos estratégicos de juego, los cuales son transferibles a soluciones extra-juego con la condición de ser inducidos concientemente y Springer y otros (1980) concluyen en un estudio que la falta de transferencias de uso estratégico en niños de poca edad, se debe a la carencia infantil de una conciencia acerca de los beneficios de la estrategia propuesta).
El Ajedrez Escolar cooperaría así -no sólo al regirse por estos postulados del encuadre didáctico sino también por la profundidad algorítmica y la re-estructurabilidad interna propias del juego- al abordaje de soluciones a problemas cotidianos y a problemas escolares, pero abriendo el camino en lo metodológico y actitudinal al enfrentamiento a problemas científicos.
Respecto de cómo se 'conoce' y se aprende, concebimos desde el trabajo "PEI Y PCI: PISTAS PARA PENSAR Y HACER NUESTRA ESCUELA" (Minist. Educación-PRODYMES-componente 2: "Mejoramiento de la calidad educativa"-año 2000), que:
• en los contenidos complejos o de aprendizaje a largo plazo (como el Ajedrez: "el pensamiento ajedrecista requiere práctica sistemática y habitual para la permanencia de sus efectos a largo plazo" -Conclusiones Generales. 'Proyecto Ajedrez'-Venezuela) debe posibilitarse una visión múltiple de manera simultánea e integral, evitando los reduccionismos. (puntos 2 y 3 de nuestro encuadre; el desafío radica en construir ESTRATEGIAS adecuadas para favorecer esos aprendizajes);
• el SUJETO QUE APRENDE es un activo constructor de sus aprendizajes: a) ACTIVO: activo no significa solo (el hecho de que los niños construyan a partir de actividades exploratorias espontáneas, una multiplicidad de objetos de conocimiento, no resuelve el problema pedagógico de la enseñanza). No podrá construir CUALQUIER OBJETO DE CONOCIMIENTO sin necesidad de intervenir desde fuera en ese proceso... ACTIVO por estructurante como acción cognoscitiva (no meramente manipulativa o ejecutiva), por la cual organiza su noción de lo real. b) CONSTRUCTOR: sujeto cuya actividad cognoscitiva, descrita como un proceso simultáneo y dialéctico de asimilaciones y acomodaciones, le permite construir lo real; mientras construye los objetos de conocimiento construye las herramientas intelectuales con las cuales construirlos (por eso se sostiene que los contenidos conceptuales y procedimentales mantienen una relación 'solidaria' - Déborah García de Martín). Dicha construcción es de cierta originalidad y de manera simultánea. En el mismo proceso, construye las significaciones
...