Ensayo: Transmiciones
Enviado por emiralberto • 24 de Septiembre de 2013 • 12.359 Palabras (50 Páginas) • 261 Visitas
INDICE
1.- Transmisión manual. 2
° Un poco de historia. 4
° Tipos. 4
° Funcionamiento 6
° Cambio de velocidades. 7
° Neutral 9
° Primera velocidad 10
° Segunda velocidad 10
° Tercera velocidad 11
° Cuarta velocidad 11
° Reversa o retroceso 12
° Composición 12
° partes principales 13
2.- Transmisión automática 19
° Componentes 19
3.- Embrague 22
° Funcionamiento 24
° Tipos 24
° Partes principales 25
° Embrague de disco 26
° Embrague hidráulico 28
° Principal fallas 29
4.- diferencial 32
° Funcionalidad 32
° Partes principales 32
° Diferencial LSD 37
-Funcionamiento 38
° Diferencial tipo Torsen 39
-Características 40
-Funcionamiento 40
° Diferencial tipo haldex 43
-Un poco de historia 43
-Funcionamiento 44
5.- transmisiones especiales 48
° Transmisión CVT 48
-Un poco de historia 48
-Funcionamiento 48
° Transmisión automática secuencial 51
-Tipos 52
-Ventajas 52
6.- anexo (imágenes) 54
7.- bibliografía 68
Transmisión manual
Una transmisión manual es una caja de cambios que no puede alterar la relación de cambio por sí sola, requiriendo la intervención del conductor para hacer esto. Por lo tanto, se diferencia de una transmisión automática en que ésta última sí puede cambiar de marcha de forma autónoma.
Un poco de historia:
Antiguamente, un automóvil con caja de cambios automática solían tener peores prestaciones y consumos que uno con caja de cambios manual. En la actualidad, algunos tipos de cajas de cambios automáticas han logrado valores de consumo destacados, aunque las cajas automáticas basadas en convertidor hidráulico de par no superan la velocidad de cambio de una caja manual.
A lo largo de la década de 1980, los modelos de automóviles pasaron a incorporar cajas manuales de cinco cambios (en la década de 1990, sólo los automóviles de bajo costo o del segmento A tenían cajas de cuatro marchas). En la última década, los modelos de alta gama, en particular aquellos equipados con un motor diesel, pasaron a incorporar una sexta marcha para poder circular en autopista con el motor a bajo régimen y, por tanto, con consumos menores.
Es en los camiones pesados y tractocamiones donde estas transmisiones tienen un uso mayoritario debido a su eficiencia de arranque para cargar o arrastrar un peso a determinada velocidad, acompañado de apoyos como un motor eléctrico junto a un convertidor de par denominado dual, así como un freno motor que puede evitar daños a la transmisión en paradas bruscas.
Los autobuses interurbanos también equipan esta transmisión en relación igualitaria a los camiones, pese a que en algunos autobuses urbanos todavía se pueden encontrar transmisiones manuales de tipo sincronizado, las cuales no requieren de un dispositivo dual, conservando la misma manera de engranar las relaciones de velocidad similares a las de un automóvil común. Algunos modelos de autobuses deben usar el dispositivo dual debido a la cobertura de rutas con topografía difícil, mientras que otros, gracias al diseño del motor y transmisión, pueden prescindir de usar el dispositivo dual.
Tipos:
Independientemente de la disposición transversal o longitudinal y delantera o trasera, las actuales cajas de cambios manuales son principalmente de dos tipos:
° De tres ejes: un eje primario recibe el par del motor a través del embrague y lo transmite a un eje intermediario. Este a su ves lo transmite a un eje secundario de salida, coaxial con el eje primario, que acciona el grupo diferencial.
° De dos ejes: un eje primario recibe el par del motor y lo transmite de forma directa a uno secundario de salida de par que acciona el grupo diferencial.
Figura 1.- Caja de cambios de tres ejes.
Figura 2.- caja de cambios de dos ejes.
Funcionamiento:
El conjunto de un cambio automático consta de 4 componentes mecánicos principales:
1.-El Convertidor de par, que en el momento del arranque del vehículo, reduce las revoluciones del motor hacia el primario o entrada al cambio, ganando en la misma proporción par motor, para irlas igualando progresivamente al ir el vehículo alcanzando una mayor velocidad, hasta que el par del motor y el del primario se igualan cuando las velocidades son las mismas.
Convertidor de par seccionado.
2.-Los engranajes que constituyen las velocidades, que son generalmente conjuntos de trenes epicicloidales que se acoplan y desacoplan con frenos y embragues de discos múltiples accionados por presión hidráulica.
3.-El conjunto o "caja" de válvulas hidráulicas que seleccionan los diferentes frenos y embragues, para ir cambiando las velocidades.
4.
...