Ensayo sobre los temas vistos en clase
Enviado por tetereyes28 • 14 de Mayo de 2018 • Trabajo • 758 Palabras (4 Páginas) • 258 Visitas
Universidad Autónoma de Coahuila
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente
Ciencias Sociales ll
Michelle Aguirre Reyes
Profesora: Andrea Yadira Cobos Durón
Ensayo sobre los temas vistos en clase
Durante el parcial vimos acerca del gobierno de Carranza, el plan y la revolución de agua prieta, el gobierno de Obregón, sobre la iglesia y Lazaron Cárdenas, el voto a las Mujeres, nacionalismo, corporativismo y unipartidismo, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines, entre otras cosas.
El gobierno de Venustiano Carranza comenzó el 1ero de Mayo de 1917, tuvo dificultades para cumplir con lo que dicen los artículos 27 y 123.
En estos tiempos se crean la comisión nacional agraria y la secretaria de agricultura y fomento. Reparto agrario y distribución de tierras, también la confederación regional de trabajadores mexicanos, la secretaria de industria, comercio y trabajo y en el gobierno fue una política nacionalista.
En el plan de agua prieta de 1920 se acusaba a Carranza de traición y que vulneraba la libertad popular. Esto provocó levantamientos en todo el país y así se creó la revolución de agua prieta. Carranza se tuvo que trasladar a Veracruz e intentaba huir aún más pero lo asesinaron en Puebla, ahí termina el plan y la revolución de agua prieta.
Adolfo de la Huerta asume la presidencia (solo por un tiempo) pero Álvaro Obregón hizo nuevas elecciones pero el gobierno de estados unidos formula el tratado de bucareli.
En el gobierno de Lázaro Cárdenas vimos que hubo asensos de fuerzas revolucionarias por una democracia de trabajadores.
La iglesia dejó de ser perseguida pero dejó de influir en todo. En 1937 nacionalizó los ferrocarriles.
Después de que en el gobierno de Obregón ocurriera el tratado de bucareli, la revolución bancaria, la SEP, crecimiento industrial y se exaltaron las culturas indígenas (las artes y culturas), inició el gobierno Plutarco Elías Calles y sus principales características eran: no caudillismo: inflación, regulación monetaria y hacendaria: ISR, reorganización del ejército, reforma o propiedad agrícola, huelgas, inicia el maximato, titiritero jefe máximo; habían varios gobernantes: Emilio Portes Gil (PNR, crisis económica mundial, autonomía UNAM), Abelardo Rodríguez (plan sexenal) y Pascual Ortiz (1930: disputa sobre política interna; crisis: no intervención, doctrina ejercida).
Vimos lo que es el voto a la mujer que es un discurso que se dio el 6 de Abril de 1952 en el parque 18 de Marzo de la Ciudad de México, Ruiz Cortines se comprometió ante muchas mujeres y dijo “si el voto nos favorece en los próximos comicios, nos proponemos a iniciar ante las cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute los mismos derechos políticos del hombre”. El 17 de Octubre de 1953 el presidente Adolfo cumplió su promesa y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales.
...