Escaneo de Redes Wi-Fi
Enviado por Juan Muñoz • 4 de Septiembre de 2019 • Tarea • 1.771 Palabras (8 Páginas) • 120 Visitas
Escaneo de Redes Wi-Fi
CARRERA: Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
ASIGNATURA: Redes inalámbricas
FECHA: 19-07-2019
Introducción
¿Que es el software Acrylic Wifi Free?
es un nuevo producto de análisis de seguridad y monitorización de redes inalámbricas, gratuito, que Tarlogic ha desarrollado a lo largo del último año, y que se apoya en los controles de la metodología OWISAM. Esta aplicación funciona bajo entornos Windows vista/7/8 con .NET haciendo uso de varias tecnologías para la captura de información.
Con la ayuda de este software se propone un objetivo de identificar las redes wi-fi y reconocer sus principales parámetros de operación, analizar el comportamiento de la calidad y desempeño en la operación de una red Wifi, estableciendo una relación entre los niveles de señal y la tasa de bits. Reconocer las diferencias entre los distintos estándares de redes Wifi en 2,4 y 5 GHz.
Desarrollo
Para realizar la actividad utilizaremos un modem, el cual será configurado y para acceder a su configuración ingresamos a la IP: 192.168.0.1
[pic 2]
Nuestra red se llama Rattlehead.
Actualmente tenemos la opción de trabajar con los estándares 802.11g/n
Con el canal en automático y un ancho de banda de 20Mhz en cual corresponde a 802.11g.
[pic 3]
Este es el resultado con el software con la configuración que ya contaba el dispositivo, sin embargo, decidimos cambiar el canal automático y dejarlo en el canal 9 que se encuentra descongestionado.
Una vez cambiado el canal procedemos a registrar nuestros resultados en 3 lugares diferentes para ver cómo se comporta la red.
Hacemos el análisis de las redes en un notebook ubicado a metros del modem y podemos observar que la señal fue interrumpida entre las 15:55 y las 15:56, esto fue producto a que cambiamos el canal y al guardar la configuración se produce una desconexión.
Podemos ver que en el recuadro de RSSI que la calidad de nuestra señal es excelente ya que tenemos -38dbm y como sabes, mientras más cercano al 0 mejor es nuestra señal.
[pic 4]
Hemos tenido buenos resultados en cuanto a la señal pero esto es obtenido al estar ubicados en un lugar estratégico, por lo que capturaremos nuestra señal de la red en un lugar 10 mts mas alejados y en un piso inferior. Este es el resultado que obtenemos:
[pic 5]
Podemos ver nuestra señal paso de -38dbm a -59dbm, con esto entendemos que la fuerza de nuestra señal ha decaído pero aún es una conexión buena y estable.
Por último decidimos alejarnos 20 mts aproximadamente y capturamos lo que nos arroja el software
[pic 6]
A medida que nos alejabamos lógicamente observamos que la fuerza de nuestra señal iba decayendo.
Con el RSSI podemos ver que tenemos -81dbm y es mostrado en un cuadro naranjo, lo que nos indica que la fuerza de nuestra señal es media.
2- IEEE 802.11g:
- Fue desarrollado en el año 2003 como una extensión de 802.11b
- velocidad de transmisión teórica hasta 54 Mb/s la cual promedio es de 22.0 Mbit/s de velocidad real de transferencia
- Transmite en la frecuencia de 2.4GHz
- Utiliza modulación OFDM
- Para evitar interferencias mutuas, hay tres canales útiles que no se superponen en los Estados Unidos y países con disposiciones similares (canales 1, 6, 11 con una separación de 25 MHz), y cuatro canales en Europa (canales 1, 5, 9, 13, sólo 20 MHz de separación)
- Utiliza la transmisión CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance – protocolo que especifica la forma de acceso múltiple al enlace con seguimiento del estado del soporte y la prevención de colisiones). La tasa de transmisión disponible se divide entre todos los dispositivos de transmisión, incluyendo AP (Punto de Acceso), para el tráfico hacia y desde el dispositivo.
IEEE 802.11n:
- El estándar fue ratificado por la IEEE en el año 2009
- Velocidad de hasta 600 Mbps en capa física
- Trabaja en 2 bandas de frecuencia 2.4GHz y 5GHz
- Usa la tecnología MIMO (Multiple Input – Multiple Output), que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas
- Mejor recepción de la señal y mayor rango de recepción en comparación a 802.11b,g
- Admite hasta 4 flujos espaciales mimo
- Modulación OFDM mejorada
- duplica las velocidades de datos mediante el incremento del ancho de canal de transmisión. En 802.11 a/g el ancho de canal estándar es de 20 MHz y este se ha ampliado a 40 MHz
IEEE 802.11ac:
- Fue desarrollada entre los años 2011 y 2013 y aprobada finalmente en julio de 2019
- Opera en la banda de los 5GHz
- mejora las tasas de transferencia hasta 433 Mbit/s por flujo de datos, consiguiendo teóricamente tasas de 1.3 Gbit/s empleando 3 antenas
- Los componentes utilizados por 802.11ac consumen menos energía
- El ancho del canal para la transmisión mejora de 40 MHz(802.11n) a 80 MHz e incluso los 160MHz
- Emplea 256 QAM (Modulación de amplitud en cuadratura, por sus siglas en inglés, Quadrature Amplitude Modulation), lo que se traduce en altas tasas de transferencia de datos
- Permite el doble de flujos espaciales mismo que en 802.11n llegando hasta 8 flujos espaciales mimo
- Acceso múltiple por división de espacio (SDMA): los flujos no están separados por frecuencia, sino que se resuelven espacialmente, de forma análoga al MIMO de estilo 11n
4- RSSI(Received Signal Strength Indicator) o indicador de fuerza de señal recibida es una medida estimada de la señal que puede detectar o recibir desde cualquier punto de acceso.RSSI ayuda a determinar si la señal es suficiente para establecer una conexión inalámbrica.
...