Estación Fotovoltaica
Enviado por JUAN ANTONIO GUTIERREZ MARTINEZ • 13 de Octubre de 2020 • Documentos de Investigación • 3.920 Palabras (16 Páginas) • 110 Visitas
Universidad de Guadalajara [pic 1]
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DIVISIÓN DE INGENIERIAS
[pic 2]
MODULO DE CARGA FOTOVOLTAICA
TESIS
Que para obtener el Título de:
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
Presenta (n)
Villavicencio Hernández Laura Mireya
Director de tesis: __________________________
Guadalajara, Jalisco; diciembre 2018
[pic 3]Universidad De Guadalajara[pic 4]
Centro Universitario De Ciencias Exactas E Ingenierías
Seminario Modular V
Módulo de carga fotovoltaica
[pic 5]
Villavicencio Hernández Laura Mireya código:216789879
Reynoso García Cesar Alberto
ÍNDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………... | 1 |
PROBLEMÁTICA……………………………………………………………. | 1 |
ANTECEDENTES BASADOS EN PATENTES…………………………….. | 1 |
JUSTIFICACION…………………………………………………………….. | 4 |
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………. | 4 |
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………… | 5 |
OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………………….. | 5 |
BOSQUEJOS, DIBUJOS Y PLANOS………………………………………... | 6 |
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD……………………………………………… | 7 |
ECONOMICO…………………………………………………….…… | 7 |
TECNICO……………………………………………………………… | 9 |
NORMAS DE DISEÑO……………………………………………………….. | 10 |
MARCO NORMATIVO Y LEGAL………………………………………….. | 12 |
DESCRIPCION DE SISTEMAS……………………………………………… | 14 |
EXISTENCIA VS CONSTRUCCION…………………………..…… | 14 |
ELECTRICO……………………………………………………..…… | 14 |
MECANICO……………………………………………………..…… | 14 |
CAPITULO 1.- DISEÑO MECANICO……………………………………….. | 15 |
CONCLUSIONES……………………………………………………………... | 17 |
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. | 18 |
I.-INTRODUCCIÓN
Debido a la extrema necesidad de cuidar hoy en día nuestro medio ambiente a través de alternativas limpias es que nace este proyecto dentro de una escuela la cual trata de proporcionar una visión innovadora y un constante desarrollo a través de sus diversas disciplinas, nosotros haciendo énfasis en brindar una solución a las altas emisiones de combustibles que dañan nuestro entorno, poniendo como punto de partida y a su vez primera implementación dentro de nuestro Centro Universitario, siendo el primero en contar con esta alternativa limpia y ofreciendo una oportunidad de innovar no solamente en nuestro centro, sino en algún momento dentro de toda la Red Universitaria, dando una utilidad y mayor alcance al proyecto proporcionando una visión y concientización mucho más ecológica y limpia.
II.-PROBLEMÁTICA
Dentro del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), se utilizan automóviles de combustible fósil para realizar diversas actividades como vaciar los botes de basura del centro, transportar materiales, entre otras cosas, lo cual contamina el ambiente, al estar dentro de un centro universitario que está ligado a la innovación, pensamos que nuestros conocimientos dentro del campo de la energía fotovoltaica pueden aportarle a la escuela un vehículo que lleva de la mano el conservar y cuidar el medio ambiente.
III.-ANTECEDENTES BASADOS EN PATENTES
HISTORIA
El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés Alexadre-Edmond Becquerel. Sus estudios sobre el espectro solar, magnetismo, electricidad y óptica son el pilar científico de la energía fotovoltaica.
En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con una eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando como semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al alto costo de esta celda se utilizó para usos diferentes a la generación de electricidad. Las aplicaciones de la celda de Selenio fueron para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.
La celda de Silicio que hoy día utilizan proviene de la patente del inventor norteamericano Russell Ohl. Fue construida en 1940 y patentada en 1946.
La época moderna de la celda de Silicio llega en 1954 en los laboratorios Bells. Accidentalmente experimentando con semiconductores se encontró que el Silicio con algunas impurezas era muy sensitivo a la luz.
PATENTES:
CUBIERTA DE APORTE DE ENERGIA FOTOVOLTAICA PARA VEHICULOS LIGEROS ELECTRICOS O HIBRIDOS.
Cubierta de aporte de energía fotovoltaica para vehículos ligeros eléctricos o híbridos. Constituida a partir de un captador fotovoltaico consistente en un panel o conjunto de paneles planos o ligeramente curvos de células fotovoltaicas, que resulta en una cubierta y cubre longitudinalmente a la bicicleta o al vehículo ligero, estando soportado por una estructura del material apropiado que une la cubierta con puntos resistentes del vehículo, un conjunto de circuitos electrónicos y medios de conexión eléctrica adecuados que unen el captador fotovoltaico con el sistema eléctrico del vehículo para su correspondiente suministro y correcta carga de sus baterías evitando, además, la descarga de las baterías contra el captador fotovoltaico en condiciones de baja radiación lumínica, presentando dicha cubierta un carácter modular, permitiendo que tanto su montaje como el desmontaje resulte rápido y sencillo.
...