Evolución de los sistemas operativos
Enviado por jackredx • 2 de Diciembre de 2020 • Práctica o problema • 444 Palabras (2 Páginas) • 89 Visitas
1.
Evolución de los sistemas operativos.
Generación | Componente técnico que la caracteriza | Avances en relación a los sistemas operativos |
Generación 0 | Hardware | Aparece el Eniac |
Generación 1 | Creacion de Univac y aparicion del concepto de s.o | |
Generación 2 | Transistor | Procesamientos por lotes, ejecucion secuencial de programas.Uso de cintas. |
Generación 3 | Circuitos Integrados. | Multiprogramacion, tenicas de Spooling, lenguajes de control, Sistemas en tiempo real. |
Generación 4 | Microprocesador | Creacion de UNIX y del CP/M |
Generación 5 | Creacion del IBM PC | Creacion de PC-DOS, MS-Dos y los sistemas operativos modernos. |
(1 punto)
2.
Clasificacion de sistemas operativos
a. ESTRUCTURA INTERNA
Por su estructura interna: Monolitica: Monolítica. Es la estructura utilizada en los primeros sistemas operativos en la que todas las funciones se implementaban en el kernel. Puede decirse que su estructura consiste en que no existe una estructura como tal. El sistema operativo está constituido por un único programa compuesto de multitud de rutinas interrelacionadas entre sí, de forma que cada una de ellas pueda llamar a cualquier otra.
Por capas: Por capas. A medida que los sistemas operativos fueron creciendo, fue siendo necesaria una mayor estructuración. Este diseño se corresponde con una estructura jerárquica que se divide en distintos niveles, teniendo en cuenta las funciones que puede realizar un sistema operativo: Control y ejecución de programas. Control, gestión y administración de periféricos. Control, gestión y administración de usuarios. Control de procesos. Control de errores de sistema y aplicaciones. Control y gestión de seguridad. Cada uno de los niveles se comunica con el nivel inmediatamente inferior y superior de tal forma que todos ellos están coordinados y consiguen el objetivo del sistema operativo.
Máquina virtual En la actualidad la mayoría de los sistemas operativos son multiusuario y multitarea, es decir, pueden ejecutar varios procesos a la vez. Para ello el núcleo de estos sistemas operativos gestiona las denominadas máquinas virtuales. Una máquina virtual es un archivo, que es copia exacta del hardware real que gestiona el propio sistema operativo Se trata de un tipo de sistemas operativos que presenta una interfaz a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar muy unidos en el resto de sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas virtuales como se soliciten. La principal ventaja de esta estructura reside en que permite implementar varios tipos de sistemas operativos sobre cada máquina virtual. No obstante, presentan el problema de que los sistemas operativos implementados son disjuntos, lo cual complica la interacción, comunicación y compartición que necesitan los sistemas operativos actuales.
...