GUÍA METODOLÓGICA PARA EL LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE CON BASE EN PROCESOS DE NEGOCIO
Enviado por RafaelGiraldo • 3 de Febrero de 2013 • 20.573 Palabras (83 Páginas) • 1.217 Visitas
CIS1010IS06
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE CON BASE EN PROCESOS DE NEGOCIO.
http://pegasus.javeriana.edu.co/~CIS1010IS06/
JOSÉ MIGUEL MARTINEZ GUERRERO
CAMILO ANDRÉS SILVA DELGADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
BOGOTÁ, D.C.
2010
CIS1010IS06
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE CON BASE EN PROCESOS DE NEGOCIO.
Autor(es):
José Miguel Martínez Guerrero
Camilo Andrés Silva Delgado
MEMORIA DEL TRABAJO DE GRADO REALIZADO PARA CUMPLIR UNO DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO DE SISTEMAS
Director
Ing. Miguel Eduardo Torres Moreno M.Sc.
Jurados del Trabajo de Grado
Ing. Mónica Cepero Uribe
Ing. Rafael Andrés González Rivera
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
BOGOTÁ, D.C.
Diciembre, 2010
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Rector Magnífico
Joaquín Emilio Sánchez García S.J.
Decano Académico Facultad de Ingeniería
Ingeniero Francisco Javier Rebolledo Muñoz
Decano del Medio Universitario Facultad de Ingeniería
Padre Sergio Bernal Restrepo S.J.
Director de la Carrera de Ingeniería de Sistemas
Ingeniero Luis Carlos Díaz Chaparro
Director Departamento de Ingeniería de Sistemas
Ingeniero César Julio Bustacara Medina
Artículo 23 de la Resolución No. 1 de Junio de 1946
“La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se vean en ellos el anhelo de buscar la verdad y la Justicia”
AGRADECIMIENTOS
José Miguel Martínez Guerrero.
Agradezco profundamente a mis padres, Numa y Miguel Darío, por ser los pilares en mi vida, apoyarme en cada una de mis decisiones y estar presentes en todo momento, al Juan por sus consejos, recomendaciones y regaños sin importar la distancia.
Igualmente agradezco a mis abuelos por su sabiduría, mis familiares en Bogotá y Mani-zales porque siempre han estado presentes cuando los he necesitado, no quiero dejar a un lado a todos los amigos que he encontrado, los que permanecen y han pasado, cada uno en su momento me ha ayudado a crecer personalmente y aprender muchas cosas que he aplicado en mi vida.
Camilo Andrés Silva Delgado.
A mi madre Sonia, José Fidel mi padre y mis hermanos Claudia y Nicolás por brindar-me siempre ese apoyo incondicional durante esta etapa de mi vida. A toda mi familia, que siempre estuvo ahí dándome fuerza para pasar sobre todas las adversidades que se me presentaron.
A mis amigos gracias por aguantarme y estar siempre ahí, en las buenas y en las malas.
A mi abuelo José, a quien extraño mucho y sé que me iluminó para llegar a esta meta.
Agradecimientos mutuos.
A toda la Promoción de Oro por estar siempre unidos y creer en nosotros, que ojala esta amistad siempre esté presente en todo momento.
A Alejandro Mera por sus regaños constructivos, todos sus comentarios fueron muy provechosos para este trabajo.
A la Ing. Mónica Cepero por su colaboración y guía durante este trabajo.
A nuestro Director de Tesis Miguel Torres, quien sin sus apreciaciones, consejos y re-comendaciones este Trabajo de Grado no se hubiera cumplido de manera correcta.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
I - DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO DE GRADO 2
1. OPORTUNIDAD O PROBLEMÁTICA 2
1.1 Descripción del contexto 2
1.2 Formulación 5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5
2.1 Visión global 5
2.2 Justificación 5
2.3 Objetivo general 6
2.4 Objetivos específicos 6
2.5 Método que se propuso para satisfacer cada objetivo especifico 7
II –POST-MORTEM 9
1. METODOLOGÍA PROPUESTA VS. METODOLOGÍA REALMENTE UTILIZADA. 9
2. ACTIVIDADES PROPUESTAS VS. ACTIVIDADES REALIZADAS. 10
III - MARCO TEÓRICO 12
1. PROCESOS DE NEGOCIO 12
1.1 ¿Qué es un proceso de negocio? 14
1.2 Tipos de actividades dentro de un proceso de negocio 16
1.3 Elementos de un proceso de negocio 16
1.4 Tipos de procesos de negocio 18
1.5 Business Process Management (BPM) 21
1.6 Modelado de procesos de negocio 28
1.6.1 BPEL4WS (Business Process Execution Language for Web Services) 31
1.6.2 UML (Unified Modeling Language) 33
1.6.3 BPMN (Business Process Modeling Notation) 33
1.7 Análisis de procesos de negocio 37
1.7.1 Análisis de observación 38
1.7.2 Validación y verificación 38
1.7.3 Análisis de rendimiento 39
1.7.4 Simulación 40
2 ARQUITECTURA EMPRESARIAL 40
2.1 Composición de la arquitectura empresarial 41
2.1.1 Arquitectura de tecnología 42
2.1.2 Arquitectura de aplicaciones 42
2.1.3 Arquitectura de información 43
2.1.4 Arquitectura de negocio 44
2.2 Niveles de madurez de la Arquitectura Empresarial 44
2.3 ¿Por qué implementar una Arquitectura Empresarial? 46
2.4 Características de la Arquitectura Empresarial 46
2.5 Definición de términos relacionados con Arquitectura Empresarial 47
2.6 Frameworks de Arquitectura Empresarial 48
2.6.1 Zachman Enterprise Framework 50
2.6.2 Department of Defense Architecture Framework (DoDAF) 50
2.6.3 Integrated Architecture Framework (IAF) 50
2.6.4 The Open Group Architecture Framework (TOGAF) 51
2.6.4.1 Composición de TOGAF 51
2.6.4.2 Dominios de Arquitectura Empresarial y TOGAF 52
3 INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS 53
3.1 Definición de Requerimiento 53
3.1.1 Tipos de Requerimientos 54
3.1.1.1 Requerimientos de negocio 55
3.1.1.2 Requerimientos de usuario 58
3.1.1.3 Requerimientos del Sistema 59
3.1.1.4 Requerimientos Funcionales 59
3.1.1.5 Requerimientos No Funcionales 59
3.2 Ingeniería de Requerimientos 60
...