Guión Radiofónico
Enviado por forovision • 27 de Marzo de 2012 • 3.113 Palabras (13 Páginas) • 1.429 Visitas
Guion radiofónico 1
Guion radiofónico
Emisión de radio
El guion radiofónico es el guion que se
hace para la radio.
Metáforas
El programa es un viaje
El programa es un viaje y el espacio (la
tierra visitada) es el tiempo que ese
programa dura. En él espacio y tiempo se
dibujan, a modo de accidentes, los
contornos, paisajes, los momentos y lugares
por los que la acción fluye y en él se desarrolla un argumento. No importa que se trate de un programa informativo,
musical, «de compañía» o de «creación» pura: todos tejen su línea argumental y todos necesitan un espacio donde
desenvolverse.
Hablamos del programa como un viaje cuyo destinatario final es el oyente, que es quien, con su aceptación o
rechazo, nos va a dar la medida del éxito. El éxito o fracaso de un programa como tal se deberá medir en tanto haya
logrado la atención y el reconocimiento del público al que dicho programa se dirige, no en función de los índices
absolutos de audiencia, que preocupan, sin duda, a la emisora. El oyente es el fin y la sanción; él hace el viaje, va
montado en la barca y ve el paisaje, se emociona, se moja y rema a veces, pero apenas sí nota resistencia ni el tirón
del timón o de las riendas: su placer es vicario. El placer primigenio, el más puro placer, es el del creador, en el
sentido de aquel que, no sabiendo qué va a ocurrir después (ni dónde ni por qué), ya en el guión, ya en el «directo»
mismo o en las grabaciones, puede determinarlo.
El guion como partitura
El guion es una partitura. Está en él la obra que se va a interpretar. Formalmente es un mapa por el que han de
guiarse los expedicionarios (los actores del viaje, ejecutantes). Pero es también la tierra que se pisa y lo que pasa en
ella, y los que actúan. Es el programa. El programa en potencia; tiene que recoger, sin omisión, sus elementos (más o
menos literales, explícitos, según sea el tipo de guión –que corresponde al tipo de programa–). En él debe estar todo
previsto. Sucesión de puentes sobre el tiempo, aunque al final optemos por el salto.
Hay dos equipos principales, dos campos de actuación. Dos rutas separadas, claramente definidas y, a la vez,
superpuestas, dependientes, interrelacionadas: lo que sucede en una es consecuencia y causa de lo que en la otra
ocurre. Esos dos equipos son: locución y técnica. Los dos equipos, a un lado y otro del micrófono, son los que se
ocupan de ellos; los que transitan por una u otra ruta. El guión prefigura el escenario y proporciona órdenes,
misiones a cumplir. Misiones complementarias, con frecuencia coincidentes, pero nunca mezcladas; en ningún caso
confundidas. Una orden que llegue a un destinatario equivocado es igual que una carta importante recibida por otro:
lo mejor que puede suceder es que no tenga consecuencias, no sirva para nada. Lo más habitual es que desencadene
una catástrofe.
El guión es el que proporciona la información precisa a cada ejecutante, cada expedicionario, distinguiendo los
campos ante todo; después, a quien corresponde la indicación en cada campo; y luego concretando qué es lo que se
ha de hacer y cómo hacerlo. Incluye, por lo tanto, instrucciones (quién, qué, cuándo, cómo, dónde) y los textos de
lectura o parlamentos. El guionista deberá contar con cada uno de los medios a que se tenga acceso y usarlos
adecuadamente en cada caso, ciñéndose al axioma de que la economía de medios es virtud:
Guion radiofónico 2
• Medios humanos: los componentes de los cuatro equipos de los que se nutre realmente el programa: qué sabe,
puede, quiere, debe hacer, en cada caso, cada miembro de cada uno de ellos y todos en conjunto, o por secciones.
• Medios técnicos: prestaciones –y número, en su caso– de los distintos elementos técnicos.
Disponibilidades de documentación, archivos, fondos musicales, etc. Con esos ingredientes y sus conocimientos,
habilidad, ingenio o experiencia va a cocinarse, en esqueleto, esbozo o cuerpo pleno, vestido y perfumado, el futuro
programa. En el guión está la historia entera, la forma de contarla y la manera (momento, intensidad, duración, etc.)
en que se va a hacer uso de recursos que la apoyen: ráfagas musicales, ecos, fondos, silencios, grabaciones. El guión
es el suelo en el que nos movemos, los acontecimientos que ocurren sobre él, la identidad prestada a los que se
mueven y la máquina misma que tira de los hilos por los que se transmite el movimiento.
Vocabulario básico
• LOCA: Locutora (pueden ser más de una) o se ponen los nombres de los personajes, en espacios dramatizados, o
las iniciales de los locutores…
• LOC: Locutor (igual que en las locutoras).
• PARLAMENTO: Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los LOCs.
• PIE: Final de una intervención. Hay que respetar siempre los pies o, en caso de necesidad, avisar previamente a
CONTROL de que se va a cambiar: el pie es lo que da paso al siguiente elemento en la grabación o directo y es
esencial que el CONTROL lo conozca con exactitud.
• TEXTO: Lo que aparece escrito en el guión. INDICACIONES a LOC. y a CONTROL y PARLAMENTOS.
• INDICACIONES: Instrucciones, órdenes.
• CONTROL: Técnico, Especialista, Toma de CONTROL y SONIDO, y también todo lo que se refiera a lo que
éste debe hacer.
• «SOPORTE» CUERPO FÍSICO (DISCO CONVENCIONAL, «COMPACTO», CINTA
MAGNETOFÓNICA, «CASSETTE»…) en el que está grabado el SONIDO que queremos utilizar.
• REFERENCIA (o ref.): Datos pertinentes del sonido que se pide:
1. «SOPORTE»
2. TÍTULO o INTÉRPRETE o NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN o CONTENIDO que distinga a ese soporte.
Lo importante es saber de cuál se trata y diferenciarlo del resto de los soportes posibles. De los DISCOS que
tenemos preparados entra AHORA éste y no otro. Lo mismo con los demás soportes. Cuando se usa un
número de identificación –por ejemplo, número de serie en la clasificación de un archivo–, el aportar también
el título del DISCO resulta de una mayor seguridad: podemos habernos equivocado en la cifra, pero si ésta y el
título coinciden, ya no queda lugar para el error. En caso de discrepancia, el CONTROL optará siempre por el
título. Sin embargo, es preferible no limitar la información a éste, cuando el número de ref. existe, porque
puede existir más
...