INVESTIGACION EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
miller4265 de Febrero de 2014
2.851 Palabras (12 Páginas)663 Visitas
INVESTIGACION EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
PT. VASQUEZ GALINDO MILLER
POLICÍA NACIONAL
DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS
ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL
TECNÓLOGO EN SEGURIDAD VIAL
TUNJA - BOYACA
SEPTIEMBRE, 2012
INVESTIGACION EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
PT. VASQUEZ GALINDO MILLER
TALLER 1
DOCENTE: IT. JAIRO ISIDRO LUNA MENDOZA
POLICIA NACIONAL
DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS
ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL
TECNÓLOGO EN SEGURIDAD VIAL
TUNJA- BOYACA
SEPTIEMBRE, 2012
TALLER
1. Que es lugar de los hechos?
Es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Es todo espacio en donde se hallan elementos materiales probatorios y evidencia física y que estos tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o aeronave o mixto.
Lugar de los hechos es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo. Lugar de hallazgo es la porción territorial en la cual se localizan indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso. Es aquí donde se centra el trabajo de los investigadores criminalistas.
2. Cuáles son las clases de lugares de los hechos defínalos?
a. Lugar de los hechos abierto:
Espacio abierto es, como su nombre lo indica, aquel que no está delimitado por barreras materiales; tal es el caso de un paraje rural, un potrero, una playa, un parque, una vía pública. Por sus características se debe procesar con mayor celeridad debido a que está expuesto a los cambios repentinos del clima, lo que puede modificar o alterar las condiciones originales.
b. Lugar de los hechos cerrado:
Son todos aquellos espacios que cuentan con alguna protección contra los factores ambientales, circunscriben límites precisos como lo son inmuebles ejemplo: el interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una tienda, casas etc.
Este tipo de lugares tiene algunas ventajas, la facilidad del acordonamiento, sus límites físicos permiten dimensionar de una mejor manera el lugar de los hechos, evita la observación de personas ajenas a la investigación, evita la contaminación por exposición directa a la luz solar, y la humedad por lluvia, la premura del tiempo es un poco más manejable, por trabajar en un ambiente protegido.
c. Lugar de los hechos mixto o semiabierto:
Hay hechos que se presentan en condiciones que abarcan los dos conceptos antes mencionados, como los que pueden ocurrir en una enramada, un antejardín enrejado, el interior de un conjunto residencial, una terraza, por ejemplo. Entonces hay que referirse a un espacio mixto.
En este tipo de lugares es necesario la aplicación de toda la experiencia para el análisis y procesamiento del lugar de los hechos.
d. Lugar de los hechos móviles:
Espacio que tiene la virtud de estar en movimiento, ejemplo; vehículos, aviones, barcos, motos, vehículo de tracción animal, es todo espacio que se pueda trasladar de un lugar, no importando el mecanismo que se emplee para lograr este fin ejemplo barcos, aviones, motos, tracción animal etc.
En la mayoría de los casos esta clase de lugar de los hechos, se le debe dar tratamiento como si fuera mixto teniendo en cuenta el espacio circundante donde se halla el lugar.
3. Que es un métodos de búsqueda en el lugar de los hechos, enúncialos, cuál o cuáles cree usted que son apropiados en un accidente de tránsito porque?
Un método de búsqueda es una técnica o un proceso o procedimiento de Policía Judicial, encaminado a ubicar y localizar la posición de EMP y EF de manera organizada y minuciosa en el lugar de los hechos, formar el orden de ubicación de los elementos materiales probatorios, garantizar el manejo ordenado y técnico en la búsqueda de los elementos materiales probatorios y evidencia física, para posterior mente lograr su fijación, recolección, embalaje, rotulación, transporte, cadena de custodia y presentación en estrados en el proceso judicial para coadyuvar al juez en la toma de decisiones.
Por ello se aconseja optar por alguno de los siguientes métodos:
A. Método de franjas o líneas: Consiste en realizar un rastrillaje sobre un espacio a campo abierto ideal para grandes dimensiones, requiere de varias personas dispuestas en línea y que avanzan hacia delante en una misma dirección. De haberse encontrado algún elemento se da inmediato aviso al responsable del equipo sin tocarlo.
B. Método de la cuadricula ó rejilla: Similar al de franjas, con la diferencia que este método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte. Formando un cuadriculado en el terreno.
C. Método de zonas, sector ó cuadrante: Este método consiste en dividir el terreno a zonas y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya dividido en zonas se procederá a la inspección de cada una de ellas y en el caso que se encuentre alguna evidencia se hará mención al cuadro o zona que se ubicó.
D. Método Radial: La zona a tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central, el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia; la zona investigada desde el punto central al exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda.
E. Método Espiral: Se realiza la búsqueda de izquierda a derecha o viceversa en el espacio que se va a buscar; bien sea de adentro hacia fuera o de afuera hacia adentro.
F. Método punto a punto: Se ubica una evidencia y a partir de ésta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el lugar.
G. Técnica libre: Consiste en que el investigador interactúa en el lugar del hecho de forma libre, en función de su experiencia y las características del lugar.
En lo que a mí respecta durante el tiempo que llevo en la dirección de tránsito y transporte, en mi vida laboral y el las capacitaciones en las que he participado llego siempre a la conclusión de que el método de búsqueda más indicado para el lugar de los hechos en accidente de tránsito es el de espiral, puesto que a pesar de todo lo que este estipulado como ordenes, reglamentos y procedimientos dentro de la institución, en el caso de transito conocerá el caso una patrulla máximo de 2 unidades, por tal razón uno de ellos estará atento a la seguridad y a la regulación del tránsito con el fin de evitar la ocurrencia de otro accidente y el otro uniformado se apersonara del caso de accidente como tal, obviamente respeto la forma de trabajo de las demás personas y el método de búsqueda que ellos empleen, si las condiciones laborales fueran mejores y de pronto en los casos de los laboratorios móviles de investigación de DITRA cuya conformación es de aproximadamente 4 unidades policiales podría pensar que el método más aconsejable para ellos sería el de franjas, así mismo podría indicar que el método que me parece que menos debemos emplear es el de punto a punto, porque en él solo vamos a evidenciar lo macro y se nos van a pasar aquellos detalles que generalmente marcan diferencias y que son de gran importancia.
4. Que es la cadena de custodia y cuál es la importancia dentro de una investigación?
Es el conjunto de procedimientos que permiten garantizar la identidad e integridad de las evidencias e indicios recogidos o levantados en la escena del hecho y que serán transportados para su estudio o análisis. La “Cadena de Custodia” se inicia en el lugar donde se obtiene o recolecta cada indicio o evidencia, continua con todos los traslados y movimientos, tanto internos como externos que se realicen de las mismas y se finaliza por orden de la autoridad competente. Los indicios y evidencias deben ser protegidos contra la contaminación, adulteración, sustracción, intercambio o destrucción.
PRINCIPIOS DE LA CADENA DE CUSTODIA.
IDENTIDAD: Es la individualización de los EMP Y EF mediante la descripción completa y detallada de todas sus características, teniendo en cuenta los pasos de descripción objetiva de cada elemento como sustancia color, peso, forma, cantidad, medida, volumen, tipo de construcción, estado entre otros.
INTEGRIDAD: Determina que el EMP y EF allegado a la investigación conforme al debido proceso es el mismo que se está utilizando para tomar una decisión judicial.
PRESERVACION: Es asegurar las condiciones adecuadas de conservación e inalterabilidad de los EMP y EF de acuerdo con su clase y naturaleza.
SEGURIDAD: Está a cargo de los custodios, quienes deberán mantener libres y exentos de todo riesgo y peligro los EMP y EF.
ALMACENAMIENTO: Es la acción o efecto de guardar los EMP y EF bajo condiciones adecuadas para garantizar su preservación y protección.
CONTINUIDAD
...