ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementacion De Datos Y Red Con Acceso A Internet

silverio3311 de Abril de 2014

3.029 Palabras (13 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 13

Metodologia para la Implementación de Redes de Area Local

Introducción

Hoy en día, como nunca antes, el ser social necesita estar informado. Para estudiar problemas y tomas de decisiones es necesario disponer de datos precisos, en el lugar y en el instante preciso. En gran medida se logra lo anterior con las redes de computadoras, cuyo objetivo fundamental es compartir recursos e información pues ofrecen acceso a servicios universales de datos tales como: bases de datos, correo electrónico, transmisión de archivos y boletines electrónicos; eliminando el desplazamiento de los individuos en la búsqueda de información y aumentando la capacidad de almacenamiento disponible por cada usuario en un momento determinado.

Un gran porcentaje de las redes de computadora se usan para la transmisión de información científica siendo una vía rápida y económica de divulgar resultados y de discutir con otros especialistas afines sobre un tema en cuestión.

En este trabajo en particular se aborda la metodología a seguir para la implementación de redes de computadoras de área local (LAN); las cuales cumplen todos los objetivos antes planteados a una escala reducida ya que son propiedad de una sola Organización (un solo centro administrativo o fabril) abarcando zonas geográficas de algunos kilómetros como máximo.

Nuestra experiencia en el campo de Redes de Área Local en el ámbito universitario, donde las mismas se emplean para la gestión administrativa y económica, para la transmisión de información científica y para la enseñanza, nos ha dejado claro que el diseño, instalación y puesta a punto de Red de Área Local (LAN) suele ser un proceso cuidadoso del cual depende en grado sumo que se cumplan los objetivos para los que se invirtió en dicha red.

Para su comprensión el trabajo se ha dividido en cinco partes o etapas:

• Etapa de estudio

• Etapa de diseño

• Etapa de elaboración de la solicitud de oferta y selección del vendedor

• Etapa de Instalación y puesta en Funcionamiento

• Etapa de análisis de las prestaciones y evaluación de los resultados

Etapa de Estudio

En esta etapa, la cual es de trascendental importancia para garantizar el éxito de la futura red deben seguirse una serie de pasos los cuáles enumeraremos a continuación:

• Análisis y Estudio de la Organización donde se implantará la futura red.

• Realizar la proyección inicial de la futura red.

• Elaborar un informe para los inversionistas.

• Analisis y Estudio de la Organización. Este paso, el cual muchas veces es violado o tomado muy a la ligera, implica:

o Recoger información sobre los estudios de gestión utilizados y la opinión de las personas sobre las facilidades que les traería una LAN a partir de los nuevos servicios a explotar.

o Definir si es una LAN la solución idónea a los problemas existentes en cuanto a la necesidad de compartir recursos e información. Pueden existir soluciones menos costosas y eficaces, en dependencia de las necesidades. Por ejemplo si lo que se trata es de compartir impresoras existen medios más sencillos tales como conmutadores de datos o buffers de impresoras. Si por el contrario (o además) lo necesario es intercambiar ficheros y establecer servicios de Correo Electrónico, una conexión por puerto serie puede ser la solución.

o En caso de ser necesaria la LAN se deben conocer los recursos de hardware, software y humanos existentes así como la topografía de los puntos a interconectar.

• Realizar la Proyección Final. Este paso, el cual es dependiente de los resultados del anterior, implica:

o Determinar el número de estaciones de trabajo y su futura ubicación.

o Definir cuales serán los recursos compartidos: servidores de ficheros, de impresoras, de comunicación o de acceso, así como los puestos especializados (e.g estaciones de CAD-CAM) y su posible ubicación.

o Evaluar si es necesario cambiar el flujo de información de la Organización. Recoger información sobre los estudios de gestión utilizados y la opinión de las personas sobre las facilidades que les traería una LAN a partir de los nuevos servicios a explotar.

o Determinar que tareas seguirán realizándose localmente y cuáles pasarán a la red.

o Conocer si se van a conectar en la red minicomputadores y/o mainframes.

o Realizar un cálculo aproximado del costo de la red a partir de un conocimiento de los precios del mercado.

o Estudiar los beneficios que reportaría la LAN ya partir de esto justificar su costo. Estos beneficios pueden ser, además de compartir recursos e información y resolver problemas de conectividad, obtener alta velocidad de transmisión, gran seguridad de los datos, aprovechamiento óptimo de las líneas de comunicación, etc.

• Elaborar un Informe a los Inversionistas. Este paso, el cual es dependiente de los resultados del anterior, implica:

o Esta etapa es de vital importancia. En dicho informe deben declararse de forma explícita los resultados de las etapas anteriores.

o Debe tenerse en cuenta que va dirigido a las personas encargadas de apoyar o no el presupuesto calculado.

Etapa de Diseño

Una vez concluida la primera etapa y aprobado el presupuesto de la red es necesario realizar dicho diseño de la misma para lo cual se deben seguir los siguientes pasos:

• Seleccionar la(s) topología(s) y norma(s) de red a emplear.

• Seleccionar el soporte de transmisión a utilizar.

• Seleccionar el Sistema Operativo de red que se usará.

• Analizar la necesidad de emplear técnicas de conectividad.

• Considerar ampliaciones futuras de la red.

• Realizar una evaluación primaria del tráfico.

• Contemplar las necesidades del personal involucrado en la red.

• Modificar, de ser necesario, el flujo de la información y seleccionar el software de aplicación.

• Seleccionar la Topología. Este paso, el cual es dependiente de los resultados del anterior, implica:

Las tres topologías más empleadas son: bus, estrella y anillo; mientras que las normas más comunes son: Ethernet, Token Ring y ArcNet. La selección de los aspectos anteriores traerá aparejado escoger la velocidad de transmisión, la distancia máxima a emplear, el método de control de acceso al medio, etc. La elección se realizará a partir de la necesidad particular y de un amplio conocimiento de las topologías y normas existentes.

• Seleccionar el Soporte de Transmisión Esto estará muy relacionado con la norma a emplear y con las características de los puntos a conectar. Es vital realizar una selección adecuada pues una opción equivocada comprometería la eficacia y la velocidad de la transferencia de datos. Para la elección de uno u otro medio de transmisión se debe tomar entre otras cosas las dimensiones de la instalación, el costo, la evolución tecnológica estimada, la facilidad de instalación y el grado de hostilidad electromagnética presente en el entorno.

• Seleccionar el Sistema Operativo de Red(NOS) Aunque el Sistema Operativo de Red (SOR) NetWare predomina en el mundo, éste no es siempre la elección adecuada, debido a sus costos y características. En el mercado existen otros SORs tales como: LAN Manager, LANServer, LANtastic, Vines, LINUX, Windows NT Server, Windows 2000 Server, etc.; los cuales poseen una determinada cuota de mercado. Para seleccionar el SOR adecuado se debe tener en cuenta:

o El nivel de confidencialidad que brinda a los datos.

o Si es del tipo cliente-servidor o de igual a igual.

o Grado de tolerancia a fallos que posee.

o Memoria RAM necesaria en el servidor y en las estaciones de trabajo.

o Facilidades de administración y diagnóstico que brinda.

o Si posee o no Sistema de Correo Electrónico.

o Características de la manipulación de las colas de impresión.

• Analizar la necesidad de emplear Tecnicas de Conectividad Esto estará en función de las dimensiones de la Organización, del tráfico a cursar y el tipo de equipamiento a interconectar entre otros aspectos. Es necesario conocer en profundidad dichas técnicas para realizar una adecuada selección entre repetidores, puentes, ruteadores, compuertas, servidores de acceso, etc. y lograr su correcta ubicación. La mejor solución muchas veces hace uso de más de un tipo de dispositivo de interconexión.

• Considerar Ampliaciones Futuras de la Red Aún cuando de forma inmediata no sea necesario extender la red ni conectarse a otros, ésta debe poseer la base para que a partir de ella, y en cualquier momento sea posible una ampliación o llegar a formar parte de otras redes.

• Realizar una Evaluación Primaria del Trafico Aquí debe estimarse el tráfico que circulará en la red y analizar si el mismo no afecta el tiempo de acceso a la información ya otros recursos compartidos.

Es importante que una vez instalada y puesta en funcionamiento la LAN se efectúen periódicamente estudios de este tipo.

• Contemplar las Necesidades del Personal Involucrado en la Red Esto es muy importante pues en última instancia éste será el personal que utilizará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com