Inteligencia artificial generativa: Implicaciones y desafíos en términos de propiedad intelectual con aplicación nacional
Enviado por Alex Araujo • 16 de Febrero de 2025 • Trabajo • 6.258 Palabras (26 Páginas) • 48 Visitas
Inteligencia Artificial Generativa: Implicaciones y Desafíos En Términos De Propiedad Intelectual Con Aplicación Nacional
Generative Artificial Intelligence: Implications and Challenges In Terms of Intellectual Property With National Application Autores:
- Tsu. Inés Mayvelyn Campos Millan, cmminayvelyn@gmail.com
- Br. Vanessa Desiree Araujo Romero, araujoromerov@gmail.com - Br. Alex Hernando Araujo Rondón, alexaraujouc@gmail.com Coautor:
Abg. Oscar Luis González Valera, oscargonza82@gmail.com
Resumen
El presente artículo parte de un análisis estructural y parcial respecto a la inteligencia artificial generativa con aplicación de la propiedad intelectual en nuestro país, debido a al proceso globalizador que estamos viviendo, trayendo consigo diversas polaridades en cuanto a su legislación, la implicación en aspectos sociales, económicos, políticos, tecnológicos y educativos, que emergen hacia nuevos desafíos que permiten tomar futuras decisiones dentro de esta nueva era para el país en materia de tecnología. La inteligencia artificial generativa hace una referencia del uso automatizado de contenido original partiendo de una base de datos pre-existentes, manejado por algoritmos que pueden producir un contenido que puede ser gráfico, sonoro, audiovisual o textual, el cual debe utilizarse de manera rigurosa con el fin de evitar el uso indebido de actores (bots-máquina no humana) que puedan generar un fake general distorsionando o manipulando la mente humana desde el punto de vista de la inconsciencia, suponiendo una semejanza en que nuestra mente es un software. Para concluir, es necesario tener en cuenta que la propiedad intelectual radica en el Derecho Humano como supremacía a la ley, dando forma y paso a ese Derecho Fundamental que encamina a tener una garantía constitucional sobre el intelecto de la persona, sin menoscabo del derecho de propiedad que tiene la misma, sobre los bienes que lo atan ya que es inherente al ser humano.
Palabras clave: Inteligencia Artificial Generativa, Implicación, Desafíos, Contenido Original, Algoritmos, Derecho de Propiedad
Abstract
This article starts from a structural and partial analysis regarding generative artificial intelligence with application of intellectual property in our country, due to the globalizing process we are living, bringing with it diverse polarities regarding its legislation, the implication in social, economic, political, technological and educational aspects, which emerge towards new challenges that allow future decisions to be taken within this new era for the country in terms of technology. Generative artificial intelligence refers to the automated use of original content from a pre-existing database, managed by algorithms that can produce content that can be graphic, sound, audiovisual or textual, which must be used rigorously in order to avoid the misuse of actors (bots-non-human machine) that can generate a general fake distorting or manipulating the human mind from the point of view of unconsciousness, assuming a similarity in that our mind is a software. To conclude, it is necessary to take into account that intellectual property is rooted in the Human Right as supremacy to the law, giving form and step to that Fundamental Right that leads to have a constitutional guarantee on the intellect of the person, without detriment to the right of property that has the same, on the goods that bind it since it is inherent to the human being.
Keywords: Generative Artificial Intelligence, Implication, Challenges, Original Content, Algorithms, Property Law.
Translated with DeepL.com
La inteligencia generativa desde una perspectiva etimológica y globalizadora
Adentrándonos en qué significan cada una de las palabras que componen el término “Inteligencia Artificial Generativa” en lo adelante IAG, desde su etimología. “La palabra inteligencia proviene del latín INTELLIGENTIA, que a su vez deriva del verbo INTELLIGERE. Este verbo latino está compuesto por dos prefijos: inter (ENTRE) y legere (LEER, ESCOGER), además tenemos que el “vocablo” ARTIFICIAL proviene de ARTIFICIALIS, que significa “hecho por el arte o la habilidad humana”, este término se deriva del sustantivo ARTIFICIUM que significa “arte”, “habilidad” u “oficio” y por último tenemos que el verbo generativo, en latín se lee GENERATUS y significa “capacidad de engendrar”. Es importante acotar que si conjugamos la palabra INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA, de acuerdo a su etimología podemos dilucidar que se refiere a lo comúnmente llamado “LEER ENTRE LÍNEAS”,es decir, capacidad desarrollada por aquellas personas que pueden discernir información para llegar al verdadero significado de las palabras. Ahora bien, hacemos énfasis en que todo aquello que se le llame artificial significa que no es inherente a la vida humana y que no está unido al individuo de manera natural, sino que es creada por objetos que a su vez fueron producto del ingenio y habilidad del hombre para lograr por medio de ellos un producto final.
El verbo generativo engloba muchas cosas, pero desde sus inicios, su concepto se basa generalmente en producir o crear algo nuevo. Esto nos lleva a que la IAG es un derivado de la inteligencia artificial convencional, y que el término Inteligencia Artificial (en lo adelante IA) fue acuñado en 1956 por el informático estadounidense Jonh McCarthy[1]. Establece que:
“su significado para describir a la inteligencia artificial como la ciencia y la ingeniería de hacer las máquinas inteligentes”.
La IA se enfoca en desarrollar ágilmente tareas que podrían ser ejecutadas normalmente por la habilidad humana, pero esta, ofrece en una minoría de tiempo un resultado preciso, en lo que se refiere a clasificación y organización de datos. Es inmensa su eficiencia en la tarea por que por medio de programas informáticos su destreza es contundente. La herramienta que se deriva de la IA se denomina Inteligencia Artificial Generativa y se ha convertido en un fenómeno social, tecnológico y sobre todo disruptivo , al paso que va avanzando, plantea situaciones tanto de virtudes como también amenazas, debido a esto, nos hace cuestionarnos acerca de su uso o de si lo estamos dirigiendo en el sentido correcto de su provecho, es decir, que saquemos lo positivo de ella de manera muy responsable, dado que las fortalezas que ofrece son innumerables en muchos ámbitos y no menos importante,saber con certeza a dónde podremos llegar con esta herramienta digital que debería ser siempre dentro de lo ético, responsable, moral y culturalmente aceptado, valiéndonos de que la empatía y el respeto deberían ser el pilar fundamental de cualquier creación que venga del ser humano, puesto que nosotros estamos desarrollados y formados como un ser biopsicosocial.
...