ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.953 Palabras (8 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 8

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La complejidad de la naturaleza humana no se puede reducir a estudios que pretendan la Universalización de comportamientos, que busquen comprobaciones empíricas, o que se fundamenten en la deducción como único criterio de explicación científica. Inicialmente fue Aristóteles quien pretendió una explicación ontológica del mundo basada en la realidad de las esencias y causas iniciales o primeras de los fenómenos, posteriormente. Ante las propuestas del racionalismo surgieron las críticas de la Escuela de Frankfurt, en cabeza de Horkheimer y Adorno quienes enfilan sus análisis hacia el sesgo capitalista el positivismo; en tanto, este, descuida la realidad histórico social donde el fenómeno se produce (contexto de descubrimiento), puesto que el racionalismo tiene en cuenta solamente el contexto de justificación, o sea el marco de justificaciones o teorías que se han estructurado en torno a la hipótesis, pero no realiza el análisis en el marco de las realidades sociales donde ésta se genera. Considera entonces la realidad social como estática, inerme y limitada, pero, las críticas de la escuela de Frankfurt hacia el racionalismo se dirigen también a la razón instrumental que este favorece; al darle prioridad a la comprobación empírica y a la razón deductiva, se reduce así la ciencia, a cuestiones de orden lógico epistemológico.

        Se pueden sintetizar los aportes de la Escuela de Frankfurt en los siguientes postulados:

  1. El método científico del racionalismo crítico se fundamenta en la razón empírica y descuida la razón crítica de la sociedad.
  2. La objetividad de la ciencia. El mundo social no es solamente objetivo como lo asume el positivismo, es, en razón a su estructura, algo objetivo-subjetivo, en tanto representación de sentidos y significados. La objetividad se logra mediante la crítica social.
  3. El interés que impulsa a la ciencia, debe ser el de la justicia social y no favorecer los sesgos del capitalismo y la opresión.

Viene entonces la “sociología comprensiva” propuesta por Wittgenstein, que agudiza las críticas al positivismo, centrando la atención en las acciones sociales. Esa discusión se inicia con Dray, al criticar las nuevas pretensiones del positivismo con la introducción de la filosofía analítica, pues según el filósofo, la historia no responde a leyes Universales. Seria Droysen, Dylthey, Max Weber y Simmel, quienes rechazarían las pretensiones del positivismo y expondría la hermenéutica como la ciencia básica de la comprensión del hombre. Droysen diría que el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda expresión humana sensible refleja una interioridad; por ello, un análisis que no capte esa dimensión interna de una conducta o hecho histórico social, difícilmente puede pretender la comprensión de esa realidad. Este filósofo es quien introduce la diferencia entre la explicación y comprensión, (Erklären y Verstehen) la primera, propia de las ciencias naturales y la segunda, utilizada en las ciencias humanas y sociales.

Según a J. Rubio (1994, Pág.: 31), sólo a partir del siglo XVII la hermenéutica a decir de Michael Foucault es considerada como “el conjunto de conocimientos que permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos”. El principio de hermenéutica radica en la comprensión; dicha categoría según Rubio “comporta numerosas connotaciones estéticas, éticas, políticas, pedagógicas y religiosas, a través de las cuales se realiza el movimiento de interpretación”. Su fundamento está dado por la visión estructural de las realidades, o sea el comprender que una realidad no está determinada únicamente por la configuración física de los elementos que en ella se encuentren, sino que la realidad está determinada mejor, por la relación de esos elementos en su dinámica y en su significado. Dylthey (1980), da una nueva dimensión a la hermenéutica, al asumir que esta no se puede considerar únicamente como una forma o método para comprender, pues la naturaleza humana es Hermes, en tanto comprensión de sentidos y significación. Las ciencias que estudian al sujeto humano no se remiten a las acciones e interacciones sino que van al trasfondo de ellas, buscando desentrañar la esencia del ser; por eso, el autor las llamaría las ciencias del espíritu. Esos estados de significación y sentido son en realidad la subjetividad que se expresa en acciones que el mismo Dylthey llamaría, en sus últimas producciones, como objetivas y que coinciden con los mundos objetivados de Berger y Lukman. Weber consideraría a propósito, que el investigador social debe comprender el significado e los datos del comportamiento o conducta social para determinar las reglas que definen esa realidad social; si no se comprenden esas reglas pues no se podrá comprender el comportamiento.

        En esta perspectiva metodológica de la comprensión, la explicación científica se debe fundamentar en el mismo entramado conceptual utilizado por los agentes sociales estudiados. A las ciencias naturales, las mueve un interés técnico, puesto que buscan controlar los fenómenos para poderlos dominar, pero ese mismo interés no mueve a las ciencias histórico – hermenéuticas, puesto que ellas buscan comprender los procesos de comunicación y las formas de relación que históricamente estos han generado; por eso, el interés que las mueve es un interés práctico. Entre tanto, a las ciencias crítico sociales, que pretenden desentrañar las estructuras sociales para dinamizar los cambios que ellas requieran, las mueve un interés emancipatorio.

        En realidad, la pretensión de las ciencias históricas y sociales es comprender los fines y motivos por los que acontece un hecho, en lo que se estaría hablando de niveles de relación, influencias o estructuras de significabilidad entre los hechos y no de causas y efectos, por eso, los impulsores de la nueva generación de Frankfurt, consideran la necesidad de acudir a una complementariedad de estos enfoques, puesto que la cuasi explicación aporta elementos a la comprensión, para orientar el conocimiento hacia un interés emancipatorio, en una especie de ciencia crítico – hermenéutica, a las que le interesan los datos por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos, y no tanto por sus cantidades. Su fundamento está dado por la visión holística de las realidades; lo cual implica comprender una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. Es como lo asume Martínez (1993), donde cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de sí misma y en definitiva queda modificada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (174 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com