“LA META: PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y TEORÍA DE RESTRICCIONES”
Enviado por VANEFAR • 14 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.821 Palabras (8 Páginas) • 184 Visitas
FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN [pic 1]
TRABAJO GRUPAL
Título: “LA META: PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y TEORÍA DE RESTRICCIONES”
Tipo de evaluación: Trabajo Grupal
Curso: Gestión de Operaciones
Horario: 703
Profesor: Miguel Córdova
Nombres y códigos:
- ROXANA VELASQUEZ 20123080
- VANESSA FARFÁN 20122612
- PEDRO ARANA 20122793
- JEAN PAÚL CHERO 20123097
- ALVARO MARIN 20132137
SEMESTRE 2015-2
“LA META: PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Y TEORÍA DE RESTRICCIONES”
La meta es un video que trata de una planta de fabricación de productos a cargo de Alex quien es el nuevo administrador que tiene como objetivo principal mejorar la situación crítica de la misma ya que están teniendo serios problemas con los pedidos atrasados. Para ello, el inversionista mayoritario llamado Peach le ha planteado un plazo de 3 meses para generar utilidades y solucionar la situación porque de lo contrario estaría dispuesto a cerrar la planta. Aquella noticia, lo tiene muy preocupado y decide contactar a Jhona, especialista en el tema. Luego de su encuentro y de las recomendaciones que le brindó, Alex pudo enfocarse en los posibles cuellos de botellas de las máquinas de producción; y junto con su equipo de trabajo tuvieron que reajustar procesos y buscar la manera de que el cuello de botella no sea perjudicial para la producción.
La implementación de robots en la producción es una práctica que trae muchos beneficios, sin embargo, cuando no son bien usados pueden originar deterioros en vez de ganancias. Esto fue lo que sucedió en este caso, se habían enfocado en la subida de la eficiencia y la baja de los costes unitarios como indicadores de que la productividad, pero no se estaban centrando en lo que realmente era importante para la organización, generar utilidades. Estas nuevas adquisiciones tecnológicas debían contribuir con el aumento de utilidades a través de: alza de las ventas, disminución de los inventarios y reducción de gastos totales. A pesar de poseer mucha tecnología sus procesos eran muy lentos y tenía muchos pedidos retrasados y exceso de inventario, lo que origina mayores costos de almacenamiento. Pero, notaron que todas las máquinas trabajaban a toda su capacidad entonces surge la pregunta: ¿qué cosa era lo que las retrasaba? La respuesta era que existía una restricción que no dejaba que los procesos sean eficientes, llamada cuello de botella.
El cuello de botella es aquel elemento crítico, que posee una actividad menor que la demandada y que determina el ritmo de las operaciones, si esta se retrasa toda la producción se vería afectada, por eso, lo primordial era identificar y hacer que funcione más rápido.
Además se halló que la fábrica usaba su capacidad para producir partes que podrían ser útiles en el futuro pero que en este momento eran irrelevantes, esto originó más gastos ya que la producción debía ser dirigida a los clientes y no al almacén.
La teoría de las restricciones se basa en 5 pasos. El primero de ellos es identificar las restricciones, las restricciones impiden al sistema alcanzar un mejor desempeño en relación a su Meta, este paso es uno de los más difíciles puesto que se tiene que examinar el sistema en conjunto y después evaluar cada parte del proceso para poder determinar la restricción. En el video, se evidencia esta parte cuando encuentran como restricción a la máquina NS-X10 que era la más sofisticada y que trabajaba los 3 turnos al día, lo que generaba que la demanda de las demás máquinas superase la capacidad de la NS-X10.
El segundo paso es aprovechar todos los recursos, en el video se planteó espaciar los tiempos de descanso, cambiar los turnos de trabajo para así ganar más tiempo al hacer trabajar las otras máquinas, también cambiaron el control de calidad antes de pasar por la NS-X10 para que esta máquina (cuello de botella) solo produjera partes en buena calidad.
El tercer paso es establecer prioridades, éste consiste en obligar al resto de los recursos a funcionar al ritmo que marcan las restricciones del sistema. Dentro del video, se pudo observar como Alex y compañía decidieron producir solo lo necesario ordenando, es decir, solo lo que la máquina con cuello de botella podía trabajar; con esto obtenían bajos costos, poco inventario y menos gastos en almacenamiento.
...