ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ÉTICA NORMATIVA


Enviado por   •  3 de Octubre de 2012  •  2.922 Palabras (12 Páginas)  •  1.227 Visitas

Página 1 de 12

LA ÉTICA NORMATIVA

Es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto.

Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética.

OBJETIVOS DE LA ETICA

La ética tiene un doble objetivo que es: el objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

Nosotros los seres humanos somos una especie ética por dos razones:

1) nos movemos en un mundo con un grado de libertad mayor que el de otras especies. No somos esclavos de los determinantes físicos o bióticos, tenemos capacidad de repuesta ante situaciones inesperadas, nos adaptamos a los cambios, mantenemos en continuo desarrollo ya que tenemos la libertad de escoger y de rectificar.

2) Somos la única especie que tiene que justificar sus actos, mostrando unos valores las cuales obtenemos desde nuestro hogar y los cuales son perfeccionados a través de nuestra vida diaria.

OBJETIVO

• Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.

• Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad.

DIVISIÓN DE LA ÉTICA

Podemos distinguir entre una Ética General y otra Especial o Social:

a) La Ética General estudia los principios básicos que determinan la moralidad de los actos humanos: el fin último, el valor moral, la ley moral, la conciencia, las virtudes, etc.

b) La Ética Especial o Social aplica esos principios a la vida del hombre en sociedad. Sus temas principales son: la familia, el bien común de la sociedad, la autoridad y el gobierno, las leyes civiles, la ordenación moral de la economía, etc. En este sentido, se incluyen en la ética social: la ética política (ética de la vida estatal, interestatal y supraestatal), la económica y la profesional.

En otras ocasiones se distingue entre:

-Ética individual o personal y

-Ética social.

No obstante, estos dos aspectos son inseparables, ya que el hombre es social por naturaleza, y se dirige al fin último personal en unión con los demás hombres.

También es habitual el concepto de “Ética aplicada”, con el que se designa la aplicación de los principios éticos fundamentales a ámbitos concretos. Así tenemos, por ejemplo, las éticas aplicadas a distintas profesiones y actividades: ética empresarial, de los negocios, de las relaciones laborales, ética médica, ética medioambiental, ética periodística, ética de la publicidad, etc.

Durante un tiempo las éticas llamémoslas “profesionales” se designaron con el término “deontología”. Etimológicamente, deontología proviene del griego: to deón significa – lo necesario, lo conveniente, lo obligatorio –lógos, estudio o conocimiento. Así, la deontología sería una ética profesional, una ética de las obligaciones prácticas o conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, incluso aunque no estén codificados en una reglamentación jurídica.

Actualmente, los términos "deontología" y "deontológico" han caído en desuso (aunque nunca han sido completamente abandonados), pero lo cierto es que resultan ambiguos y confusos para designar la aplicación de la ética al marco profesional, ya que su significado originario no era ése. Bentham fue el primero que usó el término "deontología" en su obra Deontology, or the Sciencie of Morality ("Deontología, o ciencia de la moral"), de 1834, para designar a la ciencia que estudia los deberes que deben cumplirse con el fin de alcanzar el mayor placer posible para el mayor número posible de individuos. Se trata entonces de una ciencia de carácter esencialmente utilitarista, puesto que determina cuáles han de ser los medios usados para la consecución de ciertos fines. A partir de Bentham, se ha tendido a considerar la deontología no como una disciplina estrictamente normativa, sino más bien como descriptiva y empírica, destinada a determinar qué deberes han de cumplirse en determinadas circunstancias y, especialmente, dentro de una determinada profesión. Otros autores que se han ocupado de esta ciencia han distinguido entre "ciencias deontológicas" y "ciencias ontológicas"; las segundas se encargan de estudiar aquello que es y cómo es, mientras que las primeras estudian lo que debe ser.

EL MÉTODO DE LA ÉTICA.

La Ética es una ciencia racional, es decir el análisis parte de la razón y en dicho análisis se conjuga el conocimiento de lo que en una cultura se considera un acto bueno o malo, digno de aplaudir o reprochable.

La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:

Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.

Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de alguna forma o no.

Argumentar en contra de conductas reprochables.

Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.

Los siguientes son los pasos del método de la Ética:

1. Observación: consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.

2. Percepción axiológica: consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com