La Deep Weeb
Enviado por zsrtjvykj • 22 de Octubre de 2013 • 396 Palabras (2 Páginas) • 229 Visitas
DEEP WEB
IMPORTANCIA PARA LA COMPRENSIÓN DEL CAPITALISMO
CONTEMPORANEO
Por: Arturo Guillén*
Rudolf Hilferding (1877-1941) fue unos de los teóricos marxistas más importantes
del amanecer del siglo XX, junto con Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo, y el más agudo
estudioso de esa corriente, en su tiempo, de la esfera financiera de la economía: ¡El teórico
marxista de las finanzas por excelencia! El sesgo productivista que se produjo en el
marxismo (la apreciación correcta pero parcial e insuficiente, de considerar a Marx como el
teórico de la producción), así como la ubicación de Hilferding, después del triunfo de la
revolución bolchevique en Rusia, como oportunista y reformista, relegaron su obra a un
segundo plano en el seno del “marxismo oficial”.
Sin embargo a cien años de la publicación de su obra cumbre “El capital
financiero” de 1910 (1973), la revaloración de sus aportes para la comprensión del
capitalismo de su época, al margen de algunos errores en la comprensión de algunos
fenómenos1
, resulta esencial para entender los fenómenos contemporáneos. A quienes
desde la economía política concebimos “el presente como historia”, su estudio del capital
financiero como categoría básica del capitalismo monopolista, resulta de primer orden para
comprender los procesos de financiarización y las crisis recurrentes que le acompañan
desde la década de los ochenta del siglo pasado.
Esta breve nota tiene como objetivo principal, como lo plantea su título, analizar la
definición de capital financiero propuesta por Hilferding, ubicarla en su real dimensión, así
como contribuir a la comprensión de esta nueva forma de capital, y lo que su desarrollo
significó para la configuración ulterior del sistema capitalista.
*
Profesor - Investigador Titular del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad.
Coordinador General de la “Red Eurolatinoamericana de Estudios para el Desarrollo Celso Furtado”
1
Se pueden señalar entre otros errores, la carencia de una teoría general de la moneda mencionada por de S.
De Brunhoff (1973), la consideración del precio de monopolio como un elemento subjetivo, más que objetivo
(Guillén, 1981) determinado por la ley del valor, y el desliz de sus últimos años de creer que el desarrollo del
capital financiero conducía a la formación de un “capitalismo organizado” más estable, en el que las crisis
generales de sobreproducción serían superadas. Sobre las críticas a Hilferding,
...