La Quimica En Mexico
gypsy1211 de Febrero de 2014
711 Palabras (3 Páginas)1.560 Visitas
Introducción
La química es una ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia así como sus transformaciones y la energía asociada con ellos. La química comenzó hace muchos años con la alquimia tratando de buscar la piedra filosofal que convertía el plomo y otros materiales en oro, al intentar buscar esta famosa piedra se dieron muchos avances en la química principalmente en Europa. En México debido a ciertas circunstancias esta ciencia ha avanzado muy lentamente, pero aun así desde antes de la conquista a México-Tenochtitlan ya se usaban ciertos procesos químicos para realizar diferentes cosas.
En este proyecto trataremos de hablar lo ha hecho México a lo largo de la historia hasta en la actualidad en que ayudado México a el mundo sus avances y su tecnología y cuales han sido los científicos que lo han logrado este proceso en México.
Aportaciones de México a la química
La industria química en México está constituida por una serie de empresas que se dedican a la fabricación de productos químicos y materiales relacionados, en ella se sintetiza sustancias químicas, con las que se realizan formulaciones y nuevos inventos para la vida cotidiana.
Hay muchas aportaciones de México al mundo como el hule metales como el oro la plata y especialmente la plata que durante la época de la colonia fue un metal fue importante.
La química en épocas prehispánicas en México
Aunque sea sorprendente en México ya existía la química desde la prehistoria un ejemplo de esto es que:
En el actual lago de Texcoco los pobladores del Valle de México ya conocían las utilidades de las sales alcalinas, en épocas de sequía, estas sales salían a la superficie formando unas costras que se conocía como tequixquitl o tequesquite, los indígenas recogían estas costras y las ponían en la comida facilitando la cocción de las legumbres. Estas sales también fueron usadas como detergente.
Pero no se detuvo en la prehistoria y siguió avanzando después de la independencia cuando Agustín de Iturbide asumiera el poder, se dio un gran avance a la sección de farmacia donde destaca el químico mexicano Leopoldo Río de la Loza, el cual fue maestro de química y elaboro varios estudios sobre los productos naturales existentes en varios vegetales de México, en uno de los vegetales encontró el ácido pipitzahoico.
Tiempo después fundó la Farmacopea Mexicana que consta de diversas sustancias y medicamentos usados en el país.
El descubrimiento del elemento numero 23.
En 1801, al examinar muestras minerales procedentes de Zimapán en el actual Estado de Hidalgo en México, Andrés Manuel Del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico. Preparó varios compuestos con él y al observar la diversidad de colores que presentaban, lo denominó "pancromio" (muchos colores, en griego). Poco después, al observar que los compuestos calentados cambiaban su color al rojo, denominó al nuevo elemento como eritronio (eritros, significa rojo en griego). Un año después entregó muestras que contenían el nuevo elemento a Alexander von Humboldt, quién los envió a Hippolyte Víctor Collet-Descotils en París para su análisis. Collet-Descotils analizó las muestras e informó, equivocadamente, que contenía sólo cromo por lo que von Humboldt, a su vez, rechazó la pretensión de su amigo Don Andrés sobre un nuevo elemento.
En septiembre de 1916 gracias a Juan Salvador Agraz se crea la actual Facultad de Química, tres años después de su creación se anexa a la escuela la carrera de farmacia, creándose laboratorios de análisis y de preparación de productos químicos, en 1951 con tan solo 26 años de edad Luis Ernesto Miramontes Cárdenas creo el primer compuesto activo que fue
...