ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lakatos Y Su Punto De Vista

jano6722 de Mayo de 2013

647 Palabras (3 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 3

KLIMOVSKY

Teorías científicas con un arma indispensable para fundamentar nuestra acción practica ya que toda acción racional presupone conocimiento pero este conocimiento debe haberse obtenido previamente y tiene que haber sido apropiadamente validado.

Los problemas del conocimiento científico constituyen tres contexto:

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO: abarca todo lo relativo a la manera en que los científicos arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones.

CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN: comprende toda cuestión relativa a la validación del conocimiento. Es decir, cómo dar valor a una teoría, cómo legitimarla. Es el campo exclusivo de la epistemologia.

CONTEXTO DE APLICACIÓN: Integrado por todo lo que involucre las aplicaciones de la ciencia.

Las teoría científicas implican cuatro aspectos fundamentales:

1) OBJETO: La esfera de objetos o entidades de carácter práctico y empírico sobre el cuál se quiere actuar y que, al mismo tiempo, sirve para controlar las suposiciones de la teoría.

2) FAZ LINGÜÍSTICA: se refiere a la faz lingüística de las teorías, donde los factores más relevantes implican distinciones de vocabulario o familia de afirmaciones científicas clasificadas por su mayor o menos proximidad a la esfera empírica.

3) ESTRUCTURA LÓGICA DE LA TEORÍA: jerarquiza las afirmaciones de ésta según sus nexos deductivos o inferenciales.

4) MECANISMO DE VALIDACIÓN: está referido a los problemas relacionados con la validez o incorrección de estas afirmaciones.

La base empírica de una teoría.

Las disciplinas científicas se ocupan de las propiedades y características de ciertos tipos de objetos. Pero es posible dividir tales objetos en dos clases según el tipo de acceso que se tenga a ellos desde el punto de vista del conocimiento.

OBJETOS EMPÍRICOS O DIRECTOS: Se ofrecen directamente a la práctica, a la observación, y a la experimentación. Son aquellos a los que se accede directamente mediante la experiencia. Constituyen la base empírica

OBJETOS TEÓRICOS O INDIRECTOS: Requieren de una intervención teórica o instrumental. Son captados de manera más indirecta, a través de deducciones, inferencias o conjeturas. Los objetos teóricos existen pero no se detectan inmediatamente, y su conocimiento presupone conjeturas y teorías. Por ello, los objetos teóricos no ofrecen el mismo tipo de seguridad científica que los empíricos. Constituyen la zona teórica.

BASE EMPÍRICA: Es el conjunto de entidades empíricas. Puede tener un sentido filosófico, otro epistemológico y uno metodológico.

BASE EMPÍRICA FILOSÓFICA: Reconoce como objeto directo nada más lo indubitable. Criterio de selección muy fuerte. Reconoce como objeto directo sólo aquello que resiste la duda.

BASE EMPÍRICA EPISTEMOLÓGICA: esta base empírica está dada por las entidades que la práctica cotidiana ofrece directamente a nuestro conocimiento. Es decir, por objetos físicos accesibles o por datos de la percepción.

En otras palabras, se guía por el sentido común, por el modo de comportarnos cotidianamente. Lo que es un objeto directo es aquello que funciona como objeto directo cotidianamente. Este sentido compón es corregible, se puede explicar. El sentido común es una construcción social y variable.

BASE EMPÍRICA METODOLÓGICA: Tiene que ver con el sentido común interno de ciertas disciplinas. Es una variación de la epistemológica y es propia de cada disciplina.

Cuando es necesario resolver un problema en particular, entonces el investigador se apoya en alguna o algunas teorías ya existentes y ya no cuestiona la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com