Lenguajes De Programacion
Enviado por alvaromp • 28 de Octubre de 2014 • 321 Palabras (2 Páginas) • 233 Visitas
Los ordenadores no hablan nuestro idioma, son maquinas y como tales, necesitan un lenguaje especifico
pensado por el hombre para ellas. Además, necesitan constantemente interpretar todas las instrucciones que
reciben. Dada la dificultad de comunicación insalvable entre el computador y el programador, pronto
aparecieron lenguajes de programación que hacen posible la comunicación con el microprocesador, utilizando
términos y símbolos relacionados con el tipo de problema que se debe resolver, mediante el empleo de
herramientas que brinda la informática.
Estos lenguajes permiten, por un lado, escribir las operaciones que son necesarias realizar para resolver el
problema de un modo parecido a como se escribiría convencionalmente (es decir, redactar adecuadamente el
algoritmo de resolución del problema) y, por el otro, se encarga de traducir el algoritmo al lenguaje máquina
(proceso conocido como compilación) con lo que se le confiere al programa la capacidad de corre (ser
ejecutado) en el ordenador. El ordenador es en realidad tan sólo una máquina virtual, capaz de resolver todos
los problemas que los usuarios seamos capaces de expresar mediante un algoritmo (programa).
En la actualidad hay muchos tipos de lenguajes de programación, cada uno de ellos con su propia gramática,
su terminología especial y una sintaxis particular. Por ejemplo, existen algunos creados especialmente para
aplicaciones científicas o matemáticas generales (BASIC, FORTRAN, PASCAL, etc. ); otros, en cambio, se
orientan al campo empresarial y al manejo de textos y ficheros, es decir, son en realidad fundamentalmente
gestores de información (COBOL, PL/1, etc. ), o muy relacionados con el lenguaje máquina del ordenador
(como el C y el ASSEMBLER).
Los ordenadores se programaban en lenguaje máquina pero las dificultades que esto conllevaba, junto con la
enorme facilidad de cometer errores, cuya localización era larga y compleja, hicieron concebir, en la década
de los 40, la posibilidad de usar lenguajes simbólicos. Los primeros en aparecer fueron los ensambladores,
fundamentalmente consistía en dar un nombre (mnemónico) a cada tipo de instrucción y cada dirección
(etiqueta). Al principio sé hacia el programa sobre papel y, después se traducía a mano con la ayuda de unas
...