Mediciones termodinámica
carum29 de Enero de 2014
638 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
RESUMEN
El tema principal del laboratorio fue la aplicación de la primera ley de la termodinámica, es decir, conservación de la energía, y su objetivo principal fue determinar la capacidad calorífica especifica de un metal (Zn).
El experimento se realizó en dos etapas, la primera fue para determinar la capacidad calorífica del calorímetro para lo cual se llena de agua helada y agua a temperatura ambiente midiendo la variación de temperatura hasta llegar a la temperatura de equilibrio.
La segunda etapa fue para determinar la capacidad calorífica específica del metal (Zn) utilizando el resultado anterior.
Los resultados generales fueron Ccalorimetro=61,86 J/g.°C y Ce=0,36 J/g.°C, estos resultados se relacionaron notablemente con la primera ley de la termodinámica el cual nos dicen que la energía se conserva por tanto qalred + qsist = 0 .
En este experimento aprendimos a determinar la capacidad calorífica específica de un metal haciendo uso del principio de la primera ley de la termodinámica y el uso del calorímetro.
Palabras claves:
Calorímetro
Capacidad calorífica
Capacidad calorífica especifica
Primera ley de la termodinámica
INTRODUCCION
La primera ley de la termodinámica nos habla sobre la conservación de la energía, es decir establece que la energía no se crea ni se destruye sino se transforma. Esto trae como consecuencia, si se da un aumento del contenido de energía de un sistema, requiere de una correspondiente disminución en el contenido de energía de algún otro sistema.1
Como ∆Esist+∆Ealred=∆Euniv=0 entonces qsist+qalred=0, con esta relación analizamos el intercambio de calor en el calorímetro(alrededor) y el Zinc(sistema).1
Por otro lado el calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos, tiene la característica de no dejar ni salir, ni entrar calor dentro del calorímetro (sistema aislado).3
La capacidad calorífica de un objeto es la cantidad de calor necesario para elevar su temperatura en 1K (o 1°C) y por otro lado la capacidad calorífica específica (calor específico) indica la cantidad de color que se debe agregar a 1g de una sustancia para elevar su temperatura en 1K(o 1°C). 2
PARTE EXPERIMENTAL
Para el experimento uno mediremos el volumen del calorímetro llenándola al tope de agua cerrando la tapa del calorímetro dejando caer el agua restante, para luego transvasarla en una probeta graduada, hacer esta operación 5 veces y realizar el promedio de los volúmenes obtenidos. Teniendo el volumen total del calorímetro, medimos las 4/5partes del total del volumen con agua destilada, cierre el calorímetro, agite y mida la temperatura.
Por otro lado ponemos la 1/5 parte del total en volumen del calorímetro en un vaso con agua destilada dentro de cubos de hielo para poder enfriarla, teniendo en cuenta que el agua debe estar a temperatura menor a 5°C, medir su temperatura.
Transvasar el agua helada en el calorímetro, junto al agua a temperatura ambiente y registre las temperaturas cada 10 segundos hasta que quede con una temperatura constante (Temperatura de equilibrio), estos datos obtenidos se usa para determinar la capacidad calorífica del calorímetro.
Para el segundo experimento llenamos las ¾ partes del calorímetro con agua, anote el volumen exacto y la temperatura a la cual se encuentra el agua.
Pese 25 g de metal (Zn) y colóquelo en un tubo de ensayo, caliente el tubo de ensayo con el metal para eso armaremos nuestro equipo de baño maría colocamos el trípode la rejilla de asbesto el mechero bunsen y ponemos a calentar en un vaso precipitado agua, sostenemos el tubo de ensayo con el nuez con pinza para tubo de ensayo, esperamos hasta que alcance una temperatura de 95°C – 100°C y lo sacamos,
...