Monografia
Enviado por smfede1 • 2 de Septiembre de 2014 • 15.470 Palabras (62 Páginas) • 154 Visitas
INTRODUCCIÓN
La historia del mundo andino no se inicia con el descubrimiento de América en octubre de 1492, estudiada por arqueólogos y escrita por historiadores nos refleja visiones y datos más o menos reales de lo que pudo pasar el mundo andino en esas lejanas épocas. Los habitantes ya poseían la escritura con el cual expresaban los sucesos vividos. Según la historia los pueblos antiguos fueron poblando rápidamente los territorios al sur, según los recursos que localizaron y encontraron, acondicionándose a factores climáticos,. Por lo tanto, la diferencia entre las tribus fue asentándose en los campos tecnológicos, científicos, políticos, social, económico y de identidad. Con los que alcanzaron según su desarrollo y evolución pasando por distintas etapas que van de los 50 mil a los mil años atrás, desde la época Paleo india, luego el periodo Arcaico, Agro-alfarero, Formativo (temprano, medio y tardío) o Preclásico, el Clásico y el Postclásico.
“DESARROLLO DE HECHOS HISTÓRICOS ANDINOS ORGANIZADOS CRONOLÓGICAMENTE Y POR PERIODOS”
1. GENERALIDADES
Los arqueólogos llegan a un consenso estableciendo una cronología histórica que ellos denominan “cronología absoluta”. Esta describe a la historia de las civilizaciones andinas en base a dos movimientos históricos:
a). Horizonte, consiste en la unificación o articulación de las naciones que llamaremos federación estatal.
b). Periodo, movimiento político y hace referencia al proceso de fragmentación o desarticulación y la llamaremos des federación estatal.
La base arqueológica del concepto de horizonte se toma de la unificación cultural entre las comunidades nacionales. Por el contrario los arqueólogos parten de la diferenciación cultural para establecer el concepto de periodo.
1.1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE LAS NACIONES ORIGINARIAS
El derecho se establece y desarrolla dentro del estado y este se desarrolla en el conjunto de la colectividad nacional. En el mundo andino, la comunidad era la unidad territorial, de gobierno y administración de la justicia básica y fundamental. La característica básica de las naciones originarias fue la conformación de federación de comunidades, con diferentes nombres como segundo nivel de gobierno y de administración de justicia. Luego se erigieron instancias de derecho en federaciones de federaciones hasta llegar a la federación intermedia o a niveles de macro federación como ocurrió en Tiawanaku y el Tawantinsuyu. Por otro lado la des federacion era otra estrategia para la independizacion de las comunidades. Esta dinámica histórica y de derecho se constituye en una estrategia social.
2. CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA ANDINA
2.1. CRONOLOGÍA ABSOLUTA Y LOS HORIZONTES HISTÓRICOS
Acción geográfica
Tahuantinsuyo en quechua significa la unión de las cuatro provincias, las cuatro partes del mundo. Está ubicada en el cusco (capital) a 3399 m.s.n.m., en su etapa de apogeo comprendía gran parte de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, además algunas zonas de Colombia y Argentina.
• Limites:
• Norte: Río Ancasmayo (Colombia)
• Sur: Río Maulle (Chile).
• Este: Río Andina-Selvática, Bolivia y Argentina.
• Oeste: Océano Pacífico.
• Superficie: Comprende aproximadamente 1.800,000 Km2, es un 35% más que el Perú actual.
Organización Territorial:
Tradicionalmente la historia inca se ha dividido en dos mitades:
• 1. Hanan (Urco) = Era lo alto, la mano derecha, lo masculino, cabeza trasquilada. Comprende desde Inca Roca Hasta Atahualpa.
• 2. Hurin (Umo) = Era lo bajo, la mano izquierda, lo femenino y los cabellos largos. Comprende desde Manco Capac hasta Capac Yupanqui.
Debemos saber amigo estudiante que el punto de unión estaba en KORICANCHA, conocido además como patio de oro o templo del Sol.
LOS SUYOS: Esta dado por cuatro suyos:
• Antisuyo – Este
• Collasuyo – Sur.
• Chichaysuyo – Norte.
• Contisuyo – Oeste.
Los suyos eran divididos en Huamanis o grandes provincias. Estas a su vez eran divididos en Sayas o Sectores y comprendían dos parcelas: una parte alta o Hanansaya y otra baja llamada Hurinsaya.
Evolución histórica del Tahuantinsuyo
En su máxima extensión, el Tahuantinsuyo abarcó desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y desde Bolivia hasta el noreste de Argentina.
De esta manera, la frontera norte era el río Ancasmayo en Pasto (Colombia) y, en el sur, el río Maule (Chile).
El centro mayor de poder y asiento de la élite incaica fue la ciudad de Cusco, lugar de primitiva localización y punto desde el cual iniciaron la expansión por todos los Andes.
A medida que extendían su dominio, los incas fueron estableciendo núcleos o centros administrativos, siguiendo el modelo cuzqueño de organización.
La población del Tahuantinsuyo fue grande. Por ese entonces, los Andes se encontraban bastante poblados y, aunque no existe posibilidad de hacer un cálculo exacto del número de sus habitantes, se entiende que éstos pudieron haber sido entre 9 y 15 millones, dadas las informaciones recogidas por los españoles en el siglo XVI y el análisis arqueológico de los recintos y núcleos poblados, entre otros elementos de juicio.
Esta población comprendía diferentes grupos étnicos que se diferenciaban entre sí por su localización y por sus costumbres, vestidos, lenguas, expresiones artísticas, vínculos de parentesco, dioses, rituales y autoridades, entre otros.
De cualquier manera, todos tenían algunos rasgos o patrones culturales comunes que, de acuerdo con el grupo étnico, podían sufrir ciertas variaciones o tener denominaciones distintas.
Un ejemplo de esto son las divinidades que, con características y funciones similares, recibieron nombre diferentes por parte de los grupos étnicos.
Hay que entender que los llamados grupos étnicos estaban integrados por numerosos ayllus y aparentemente vinculados con grandes espacios territoriales y diversos microclimas.
Periodo Preestatal
Los incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cuzqueño.
Desde su llegada al Cusco, los incas se mezclaron con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsaron a otros. Organizaron su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación hay que considerar,
...