Normas De Seguridad
Enviado por • 12 de Agosto de 2013 • 3.575 Palabras (15 Páginas) • 377 Visitas
PRACTICA 1
NORMAS DE SEGURIDAD
OBJETIVO:
Conocer los riesgos y medidas de prevención que presentan los principales equipos a usar durante su funcionamiento.
Equipos usados en laboratorio:
• HORNO DE FUSION
En la industria metalúrgica, uno de los primeros pasos de la fundición es la fusión y colada. La fusión y colada es la técnica consistente en verter metal fundido en un molde para su solidificación.
Se define fundición de metales como el proceso mediante el cual, la materia prima es llevada desde un estado sólido a un estado líquido, por el aporte de una fuente de calor. Normalmente son añadidos elementos aleantes que cambian la composición química del metal, dándole nuevas propiedades mecánicas.
El metal líquido es vertido, (“colado”) en moldes. Una vez enfriado el metal, la pieza fundida es extraída del molde y limpiada. El hierro obtenido, será utilizado como materia prima.
Riesgos implicados en el proceso de fundición
Desarrollamos algunos de los riesgos implicados en el proceso y cuáles son las medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos.
• Caída de objetos pesados, (fundamentalmente la materia prima cargada en el horno.
• Calor: Las enfermedades por estrés térmico, constituyen un riesgo debido a la radiación infrarroja procedente de los hornos y el metal en proceso de fusión.
• Quemaduras por proyección del metal fundido.
• Caídas a diferente nivel.
• Intoxicación de monóxido de carbono.
• Sobreesfuerzos por levantamiento de cargas.
• Desprendimiento de vapores durante la colada.
• Riegos químicos: Durante la fusión y refinación puede producirse exposición a variedad de polvos, humos, gases y otras sustancias químicas peligrosas, en especial la trituración de mineral pueden provocar altos niveles de exposición al sílice y a polvos metálicos tóxicos (que contengan plomo, arsénico y cadmio).
Precauciones fundamentales de estos riesgos:
• Capacitación al personal en materia de Higiene y Seguridad y prevención de riesgos.
• Uso de equipos de protección personal, (cascos, calzado de seguridad, guantes de trabajo y ropas protectoras.
• Almacenamiento correcto de materiales y materias primas.
• Programa de conservación y mantenimiento de equipos.
• Normas de prevención de transito interno para el equipo móvil, definición y trazado de rutas de circulación.
• Implementar un sistema eficiente de aviso y señalización.
• Implementar un programa de protección control de riesgos genéralas y específicos.
Medidas preventivas de higiene y seguridad
• Orden y limpieza en las áreas de trabajo: Contribuir a que el puesto de trabajo se encuentre libre de suciedad, sustancias resbaladizas o residuos y bien ordenado. Es sabido que para la fusión y refinado del metal, los hornos son cargados por su parte superior con coque, piedra caliza y chatarra de hierro o acero. Para reducir el riesgo de caída de objetos pesados debido a la irregularidad de la carga, la limpieza y supervisión de los montones de materia prima son medidas fundamentales.
• Al reducir la chatarra a un tamaño manejable para la carga del horno y las tolvas, suelen utilizarse mazas y grúas con grandes electroimanes. Para reducir el riesgo de proyección de fragmentos, es necesaria una correcta protección de la cabina grúa y capacitación de los operadores en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• Ante el peligro de intoxicación por monóxido de carbono, se dispondrá de un equipo de respiración y reanimación, y los operarios conocerán las instrucciones para su manejo. Asimismo se limitarán los tiempos de exposición.
• Los trabajadores deben tomar rigurosas medidas de protección personal: Uso de guantes, cascos, pantallas faciales con cristales filtrantes normalizados.
• El deslumbramiento y la radiación infrarroja producidos por los hornos y el metal en proceso de fusión, provocan lesiones oculares. Deben usarse gafas seleccionadas por un experto en higiene y seguridad en el trabajo y su montura debe ser ajustada, también se usarán protectores faciales.
• Los niveles de radiación infrarroja también pueden ocasionar quemaduras en la piel, a menos que se utilicen ropas protectoras a dichas radiaciones y resistentes a las quemaduras.
• Los niveles de ruido producidos por la trituración del mineral, los ventiladores de descarga de gas y los hornos eléctricos de alta potencia, pueden provocar riesgo de pérdida auditiva. Si no es posible confinar o aislar la fuente de ruido, deben usarse protectores auditivos. Se debe implementar un programa de conservación auditiva que incluya pruebas audiométricas y capacitación del personal.
• La elevación y manipulación manual de materiales puede ocasionar lesiones de espalda y de las extremidades superiores. Los medios de elevación mecánicos y una capacitación adecuada acerca de los métodos ergonómicos de levantamiento de cargas y de elevación son necesarios en la reducción de estos riesgos.
• EQUIPO OXIACETILENICO
La soldadura oxiacetilénica realiza la combustión del acetileno con oxígeno en un maneral o soplete para producir una flama que funde un material de aporte que permite unir dos metales, ya sean del mismo material e inclusive de materiales diferentes.
Uno de los métodos más utilizados en refrigeración para unir tubería de cobre es la soldadura oxiacetilénica, especialmente para tubería de 7/8” de diámetro y mayores.
El acetileno se caracteriza por ser el gas combustible que alcanza la mayor temperatura de flama, alrededor de 3480o C, tiene un olor característico semejante al ajo, producto de las impurezas remanentes de su fabricación. Es altamente inflamable e inestable.
Medidas Básicas de Seguridad con Equipos de Oxiacetileno
• Delimitar y señalizar el área de trabajo.
• Verificar que tanto el maneral como la boquilla tengan sus sellos completos y en buen estado (o-rings).
• Verificar que las mangueras y conexiones no tengan fugas.
• Sustituir las mangueras agrietadas o las que presenten rasgaduras.
• Evitar unir las mangueras de acetileno y oxígeno con cinta de aislar, se debe sustituir por cinturones de plástico.
• Asegurar que los bloqueadores de retroceso estén instalados en el maneral del soplete y entre las mangueras y el regulador.
• Verificar que tanto los reguladores como los manómetros se encuentren en buenas condiciones de uso.
• Tener junto al equipo un extintor de polvo químico seco o gas halón.
• Operar con
...