Osmosis Inversa
Enviado por hylianfade • 29 de Junio de 2013 • 3.470 Palabras (14 Páginas) • 477 Visitas
Inacap Talca
Construcción Civil
Obras civiles, hidráulicas y sanitarias I
Sistema de Agua Potable por Osmosis Inversa
Integrantes: Juanita Astudillo
Yesenia Manríquez
Elsa Tapia
David Cerda
Profesor: Marcelo Vilches
Sección: 60
Fecha: 18/04/2013
Índice
Introducción 3
Osmosis 4
Osmosis inversa 4-5
Esquema básico de un tratamiento de osmosis inversa 6
Principios de la osmosis inversa 6
Osmosis natural o directa 6
Membranas semipermeables 6
Para proyectar un equipo de osmosis 7
Como funciona una planta desalinizadora 8
Etapas básicas de planta desalinizadora 9
Pre-tratamiento 12
Post- tratamiento 12
Potabilización de agua de mar 12
Ventajas 13
Desventajas 13
Principales empresas de osmosis inversa en chile 14
Aspectos relevantes en la operación y mantenimiento 14
La influencia del diseño en la operación y mantenimiento 14
Influencia de los consumos energéticos 15
Trabajos de mantenimiento y conservación 16
Mantenimiento mecánico 16
Mantenimiento eléctrico e instrumentación 16
Imágenes 17
Economía de la desalación por osmosis inversa 18
Conclusión 19
Bibliografía 20
Material digital 21
Introducción
De donde sea que haya una fuente de agua, ya sea de: mar, río, pozo, manto acuífero, etc. Esta contiene impurezas, estas impurezas están compuestas por partículas suspendidas y disueltas, las partículas suspendidas representadas por sus siglas SST (Sólidos suspendidos totales).
Pueden ser eliminadas con una simple filtración equivalente a los filtros caseros (de sedimentos), pero las segundas Sólidos Disueltos Totales deben ser eliminadas por otro tipo de tecnologías, una de ellas es la utilización de la osmosis inversa.
El agua de mar es salada esto se debe a la gran cantidad de sales disueltas en el mar que son Sólidos Disueltos Totales, estas sales nos impiden que el agua de mar sea potable, en estricto sentido si reducimos mas del 95% de estas sales o solo parte de ellas contenidas en el agua sería parecida a la que conocemos en nuestras casas como potable, el principio mediante el cual trabaja la osmosis inversa es muy sencillo y nos permite obtener este tipo de agua.
El agua concentrada en sales pasa a través de una membrana semipermeable, las sales quedan retenidas en la superficie de la membrana y se obtiene agua baja en sales.
Existe una presión por el sentido natural de la ósmosis la cual se tiene que vencer, a esta se le conoce como presión osmótica, al vencer esta presión se puede atravesar la membrana semipermeable con agua concentrada, mientras más sales estén disueltas en el agua existe una presión osmótica mayor.
El sistema de osmosis inversa no solo es el más efectivo para potabilizar el agua de mar sino que nos permite tener la certeza de que el agua que vamos a ingerir es un agua que no contiene bacterias, virus, pirógenos, patógenos, larvas, quistes, algas y muchas otras impurezas que pueden afectar a la salud humana.
Osmosis
En el fenómeno de Osmosis, el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde una zona de baja concentración hacia una zona más concentrada (de sales e impurezas), hasta un punto en que se alcanza un equilibrio de fuerzas.
Si consideramos un sistema constituido de un recipiente dividido en dos compartimentos por una membrana semipermeable, en uno de los compartimentos ponemos agua pura y en el otro una solución salina, se observa que el agua pura tiende atravesar la membrana para pasar a la solución salina.
Al final del fenómeno se podrá ver que los dos compartimiento están al mismo nivel que al principio, pero con la diferencia que el nivel de agua pura será el nivel de la solución salina e inversamente, el fenómeno será como si en el compartimiento de agua pura tuviese una presión y cuyo valor corresponderá a la diferencia del nivel tras el proceso.
Osmosis inversa
La osmosis inversa es el fenómeno reversible de osmosis natural o directa que hoy constituye el nivel más fino de filtración existente, capaz de rechazar elementos tan pequeños, como 0.0001 mm, a través de una membrana semipermeable por un proceso de difusión controlada.
Este tratamiento, que tiene aplicación para la eliminación de impurezas iónicas tales como:
nitratos, fosfatos, sulfatos, iones metálicos, coloides, compuestos orgánicos y también de microorganismos, se lleva a cabo con facilidad mediante membranas de acetato de celulosa y de poliamidas. Las de acetato de celulosa se
emplean para caudales grandes por unidad de superficie, mientras que las de poliamidas son apropiadas para soportar caudales menores.
El tratamiento por OI reduce la concentración de sólidos totales disueltos, incluyendo una variedad de iones, metales y partículas muy chicas en suspensión como los asbestos. La OI también remueve contaminantes orgánicos, algunos detergentes y pesticidas específicos.
La OI es un método efectivo para reducir la concentración de sólidos totales disueltos y muchas impurezas del agua. En la tabla 1 se listan algunos de los compuestos más comunes que son removidos por éstos equipos. Estos compuestos podrían o no estar presentes en el agua que llega a su hogar. La capacidad de retención de cada compuesto depende del tipo de membrana usada en el equipo y las condiciones de uso.
A pesar de que los sistemas de OI pueden remover todos los microorganismos del
agua, es recomendado que sólo sean usados para tratar
...