PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
Enviado por gisellll • 21 de Noviembre de 2013 • Tesis • 464 Palabras (2 Páginas) • 962 Visitas
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
Las pymes nacen en el 2002 en el gobierno de Vicente Fox con la creación de la subsecretaria de la pequeña y mediana empresa. Su objetivo “es una economía transparente, con una competitividad global en el país, que su desarrollo sea práctico y armonioso y con una condición propia para el desarrollo sustentable”.
Es decir para que los pequeños negocios tomen fuerza y presencia en el desarrollo económico de país.
Las pymes representan una gran área de oportunidad ya que a través de ellas se puede lograr una mayor generación de empleo y un crecimiento en la economía del país, por tal motivo es importante que se generen facilidades por parte del gobierno para que estas tengan un mayor crecimiento, ahí radica la importancia de las pequeñas y medianas empresas.
A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena.
Las pymes no logran consolidarse o desarrollarse como se pudiera esperar ya que a pesar de tener un número importante de estas empresas, son pocas las que se han atrevido a internacionalizarse. La mayoría de estas empresas se han desarrollado por necesidad de sobrexistir en el mundo manteniéndose con sus pequeños negocios lo cual no debería de ser así ya que al crear un negocio es para fortalecer la economía del pequeño empresario y su creatividad al crear un producto viéndose en un futuro exitoso, no de solo ir sobreviviendo. No solo la mentalidad de las personas hace que no se vean en fututo si no también el apoyo que se les da, ya que este no es el mismo que se le da a las empresas consolidadas como grandes.
Su clasificación se da así:
Micro empresas de 0 a 10 personas
Pequeña empresa de 31 a 100 personas
Mediana empresa de hasta de 200 personas
Las Pymes deben ser el motor para la reactivación de la economía mexicana, ya que cuentan con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen relación con las empresas más grandes. Solo es cuestión que se les dé un mayor enfoque, un ejemplo es el financiamiento, la participación de nuestro país es bastante baja, la falta de tecnología porque es de suma importancia y la poca administración que se da en cada una de ellas. Sin duda este tipo de empresas son de manera importante, un gran apoyo para la economía el país. Si se les diera la importancia que se necesita México se destacaría de otros países por su desarrollo económico.
Bibliografía
Pina Vara. Derecho mercantil. ed. Porrúa
Mantilla Molina, Roberto I. Derecho mercantil. ed. Porrúa
Moto Salazar, Rafael. Elementos de derecho. ed. Porrúa
Código federal de comercio
...