PLAN DE MANEJO EN VIAS
Enviado por favsto_gomez • 1 de Marzo de 2014 • 4.587 Palabras (19 Páginas) • 263 Visitas
PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO
“ASFALTADO DE LA VÍA ALTERNA CLP – LA LIBERTAD”
INFORMACIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA
NOMBRE DEL PROYECTO:
Asfaltado De La Vía Alterna CLP – La Libertad
TIPO DE PROYECTO:
Vialidad Y Transporte
FECHA:
11/06/2013
UBICACIÓN:
Barrio la Propicia, cantón La libertad, Prov. de Sta. Elena.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO (con elipsoide WGS-84, Coordenadas UTM zonas 17 s)
CONSULTOR RESPONSABLE:
Ing. Cristian Álvarez Domínguez, Consultor
Ambiental, con conocimiento de proyectos y procesos de Impacto Ambiental
Barrió La Libertad, Av. Octava y Calle 19 La Libertada – Santa Elena
Móvil # 0987233880
cpaimsega2321@hotmail.com
EQUIPO TÉCNICO:
Escalante Karina
Gómez Fausto
Muñoz Edward
Suarez Víctor
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
REGIÓN GEOGRÁFICA:
Costa
COORDENADAS:
UTM WGS 84
Inicio: NORTE – 9750974.642 , ESTE – 515509.919
Final: NORTE – 9750974.503 , ESTE – 515509.166
ALTITUD:
Entre 0 y 500 msnm
CLIMA
TEMPERATURA:
Cálido húmedo – subtropical
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
OCUPACIÓN ACTUAL AL ÁREA DE INFLUENCIA:
- Asentamientos humanos
- Zona con riqueza hidrocarburifera
- Zonas con Potencial turístico
PENDIENTE DEL SUELO:
Llano, el terreno es plano con pendientes menores al 30%
TIPO DE SUELO:
Arcilloso - Arenoso
CALIDAD DEL SUELO:
Semifertil – Erosionado
PERMEABILIDAD DEL SUELO:
Media: El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ocurre la precipitación.
CONDICIONES DE DRENAJE:
Buenas: Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones.
HIDROLOGÍA
FUENTES:
Agua superficial
NIVEL FREÁTICO:
Profundo
PRECIPITACIONES:
Medias: lluvia en época invernal o esporádicas
AIRE
CALIDAD DEL AIRE:
Pura: No existen contaminantes que lo alteren
RECIRCULACIÓN DEL AIRE:
Muy buena: Brisas ligeras y constantes. Existen frecuentes vientos que renuevan las capas de aire
RUIDO:
Tolerable: ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente.
MEDIO BIÓTICO
ECOSISTEMA:
Zona Intervenida por el hombre
TIPO DE COBERTURA VEGETAL:
Arbustos, Cultivos, pastos.
IMPORTANCIA DE LA COBERTURA VEGETAL:
Común en el sector
USO DE LA VEGETACIÓN:
Alimenticio, ornamental
FAUNA SILVESTRE
TIPOLOGÍA:
Microfauna, insectos, reptiles, aves y mamíferos.
IMPORTANCIA:
Común
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL
DEMOGRAFÍA
NIVEL DE CONSOLIDACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA:
Rural.
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN:
Entre los 10.000 y 100.000 hab.
CARACTERÍSTICAS ÉTNICAS DE LA POBLACIÓN:
Mestizos
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
ABASTECIMIENTOS DE AGUA:
Conexión domiciliaria (agua por medio de tuberías)
EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS:
Alcantarillado sanitario, fosas sépticas
EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS
Drenaje Superficial
DESECHOS SÓLIDOS:
Barrido y recolección, botadero a cielo abierto
ELECTRIFICACIÓN:
Red de energía eléctrica
TRANSPORTE PÚBLICO:
Servicio interparroquial, motos de alquiler
VIALIDAD Y ACCESOS:
Vías principales y secundarias
TELEFONÍA:
Red domiciliaria, móvil
ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS
APROVECHAMIENTO Y USO DE LA TIERRA:
Residencial, comercial, baldío
TENENCIA DE LA TIERRA:
Terrenos privados
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN:
Primer grado: Comunal, barrial
ASPECTOS CULTURALES
LENGUA:
Castellano -Latino
RELIGIÓN:
Católicos, evangélicos
TRADICIONES:
Religiosas, populares
MEDIO PERCEPTUAL
PAISAJE Y TURISMO:
Zona de acceso rápido a diversos sectores, descongestión vial.
RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS
PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS:
Nulo: la zona no tiene peligro de deslizamientos.
PELIGRO DE INUNDACIONES
Latente: la zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.
PELIGRO DE TERREMOTOS:
Latente: La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de una falla geológica)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
ANTECEDENTES:
Desde la antigüedad, la construcción de vías de comunicación ha sido uno de los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades de las primeras civilizaciones empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores.
El desarrollo regional y más ampliamente el desarrollo económico está ligado a las infraestructuras viarias con carácter prioritario a otros factores de desarrollo, de tal forma que sin unas estructuras adecuadas el progreso se impide o se obstaculiza. La vertebración del territorio exige unas infraestructuras viarias que impulsen el desarrollo
Equilibrado.
La vía abre el paso al progreso, pero también a la degradación de la naturaleza, por lo que debe compatibilizarse la conservación del medio ambiente con el desarrollo económico y, en caso de no ser posible, determinar la prevalencia del principio económico sobre el ecológico o de éste sobre aquél.
Los Impactos producidos por la construcción de una vía varían en función de su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas además del área que rodea el proyecto. Los impactos de cuya preocupación mayor se basa este estudio son: la Imagen urbana, calidad del aire, circulación del tránsito, ruido y los impactos socioeconómicos.
Entre los impactos cuya consideración es de mucha importancia, es la aceleración del desarrollo del área donde se llevara a cabo la vía, como también el cambio en los patrones sociales y actividades económicas.
Otros impactos
...