Perspectivas Contextuales A La Problemática ética De La Ciencia: Las Demandas Tecnocientíficas Actuales
Enviado por siddhartha801 • 3 de Febrero de 2015 • 1.523 Palabras (7 Páginas) • 432 Visitas
Las demandas tecnocientíficas actuales provocan una nueva relación entre ética y ciencia, consideraciones que abren nuevos horizontes ante las coyunturas de los avances recientes. Una trayectoria histórica de la técnica hasta la tecnociencia permite entrever esta realidad a la que se ha llegado. Un paradigma de responsabilidad y una "ontología de lo viviente" ofrecen unas adecuadas perspectivas contextuales para ubicar de modo pertinente este problema. Al final la inclusión de los postulados del pensador alemán Hans Jonas puede ofrecer unas sugestivas alternativas de aporte y relación.
Resulta evidente en amplios círculos académicos que la ciencia y la tecnología han tocado todos los ambientes de la vida cotidiana1 y que hoy se interactúa con estos campos de conocimiento mucho más de lo que antes se convivía con los rústicos procedimientos de la techné en la Antigüedad, de las quiméricas previsiones de la Medievalidad o de las porfiadas esperanzas de la primera Modernidad. Pocas creaciones del ser humano, inherentes a su condición humana, han influido tanto en las últimas décadas como lo ha hecho en la sociedad el binomio de la tecnología y la ciencia, que hoy se prefiere denominar tecnociencia y que amalgama un espectro de sentidos.
Como toda situación o circunstancia que ha conjugado una modulación entre pasado y presente, que se ha gestado en la tradición y que además aparece con cierta imprevisibilidad, desata problemas, riesgos, esperanzas y hasta incertidumbres, lo cual no es una excepción para la invocada tecnociencia. La sociedad contemporánea con todos los adjetivos que le han sido acuñados2 -y de los que se hace uso in sensu lato-, es no solo el campo de acción de esta racionalidad científica sino también su promotora en el orden de los ires y devenires del progreso, en las mediaciones económicas, políticas y culturales. El último cuarto de siglo ha puesto de manifiesto las ingentes innovaciones surgidas en el campo de la ciencia y la tecnología que han sido la fuerza decisiva para configurar las condiciones humanas y ambientales de múltiples formas de vida a escala global.
Desde esta óptica, la filosofía desea indagar las condiciones de posibilidad de esta tendencia, como bien lo afirma Gilbert Hottois3: "La tecnociencia empuja al filósofo a plantearse y replantearse la pregunta sobre el sentido, la naturaleza y el valor de la propia ética" (Hottois 1991 8), con el fin de desentrañar la viabilidad en el ámbito de la sociedad actual de los fenómenos que han configurado las nuevas esferas de la acción política, económica, científica y cultural.
Estos procedimientos de orden funcional y axiológico precisan una caracterización de la tecnociencia que le confiere unos rasgos eminentemente distintivos respecto a la ciencia tradicional. Cada uno de estos aspectos puede mencionarse de modo general, con el fin de dibujar un esbozo panorámico que muestre las líneas de acción de esta modalidad propiamente científica y tecnológica.
La tecnociencia, frente a la ciencia tradicional, se sirve de una financiación privada para la investigación, con lo que la fuente de los recursos brota fundamentalmente del ámbito empresarial privado. La actual tecnociencia genera una mediación mutua entre ciencia y tecnología, tanto así que se amalgaman hasta el punto de operar estrechamente en proyectos conjuntos y casi indiferenciables. Hoy se generan empresas sobre todo de corte tecnocientífico, es decir, dedicadas exclusivamente a una inversión en ciencia y tecnología con fines estrictamente productivos, por lo que la misma tecnociencia necesita de redes de investigación conjunta entre científicos y tecnólogos. Uno de los rasgos más evidentes de la acción y los sistemas tecnocientíficos contemporáneos es su aplicación al campo militar, en el cual se realizan grandes inversiones y proyectos de desarrollo bélico. Finalmente, hay que considerar que la tecnociencia genera un nuevo protocolo social, es decir, una nueva comprensión de carácter contractual a través del cual la sociedad aparece como factor determinante en el desarrollo de políticas tecnocientíficas con lo que aparecen una pluralidad de agentes tecnocientíficos, más allá de la unidimensionalidad de la ciencia tradicional.
Este conglomerado distintivo de la tecnociencia hace que esta no funcione de modo aislado, sino que tenga unas relacioneses trechas con otras esferas sociales. Aparece el medio ambiente como una de las primeras cuestiones que se plantean en la conjunción con la tecnociencia; también la política internacional en el concurso del desarrollo tecnocientífico, el derecho, la informática, el problema de los valores y el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento.
Se ha pretendido, con lo anterior, simplemente es bozar de un modo sintético los presupuestos que soportan la tecnociencia y sus lineamientos fundamentales, la trayectoria que ha conducido a la tecnociencia, sus valores operativos,
...