Profundización de los trayectos
Enviado por Christian Cañete • 30 de Marzo de 2022 • Trabajo • 798 Palabras (4 Páginas) • 40 Visitas
¿Qué tensiones se ponen en juego entre la democratización de la educación en cuestión de TICs y las prácticas docentes de enseñanza y aprendizaje?
En principio diremos que es necesaria la existencia de Políticas Educativas que integren las TICs y garanticen el derecho a la educación en la sociedad del conocimiento para la inclusión en “ el acceso a la tecnología y a la alfabetización digital.” Silvina Gvirtz (2010). Sumado a esto debe tenerse en cuenta que estas políticas deben adecuarse y acompañar a los diferentes contextos y necesidades que estos requieren. Los cambios tecnológicos no solo cambiaron los modelos productivos sino que también la transmisión de conocimiento, vislumbrándose la necesidad de la alfabetización digital como menciona Silvina Gvirtz (2010) “…la alfabetización digital es al siglo XXI lo que el proceso de alfabetización fue al siglo XIX... las políticas de inclusión digital pueden ser consideradas como equivalentes a las tradicionales campañas de alfabetización, destinadas a universalizar la capacidad de leer y escribir…” Podemos decir entonces que el hecho digital está modificando la sociedad.
¿Cómo relacionamos entonces las prácticas docentes de enseñanza y aprendizaje con esta sociedad digital? Según Barragán D. (2015) “...la cultura digital implica nuevos paradigmas del saber y de la identidad, también es el espacio donde se desarrolla un enfrentamiento conflictivo de paradigmas de la credibilidad y la legitimidad…”. Son precisamente estos cambios en la cultura digital de la sociedad que hacen necesaria la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje y aquí es donde se hace presente la CP, como sistema de relaciones pone en operación el saber práctico, hace circular el conocimiento para construirlo y reconstruirlo de manera participativa y colaborativa, acrecentándose el capital simbólico, incluso puede llegar a convertirse en una estrategia de intervención social. ”… en consecuencia, el diálogo y el reconocimiento del otro, se convierten en posibilidades de configurar un sistema de relaciones más equitativo y justo…” Barragán D. (2015). Estás posibilidades se hacen efectivas en la medida que se aplique la práctica para desarrollar un real aprendizaje, al igual que al cumplir cada desafío de Quid, esa mano invisible se hacía cada vez más visible. Quid como Programa Virtual de Formación Docente nos pregunta si es magia lo que sucede en los campos virtuales, cuestiona el manejo de la propuesta didáctica y ponen en tensión la tarea docente con la técnica. Es entonces por esta razón que en su curso “la mano invisible” hace foco en lo pedagógico, permitiendo construir “un recorrido propio” a partir de una temática, desafíos o interrogantes desde los cuales mirar la práctica docente. Esto no es sólo cuestión de participar e intercambiar ideas y opiniones, la realidad es que se ponen en juego diferentes fundamentos pedagógicos que invitan además de participar de manera que se conjugan tanto elecciones de índole técnica como aquello que se vincula a ideas específicamente relativo al contenido disponiendo de variados recursos para incluir en las propias clases, donde nos preguntamos sobre cuál será el mejor canal de comunicación con les estudiantes, cómo diseñar foros, cómo planificar EVEA. Es así que se genera una producción propia para luego poder compartirla con la comunidad y lograr un intercambio analítico y reflexivo sobre la práctica docente.
...