ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programación De Proyectos


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.671 Palabras (11 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 11

MARCO TEÓRICO

Zonas francas

Las historia de las zonas francas data de hace más de dos mil años, en el imperio romano. La importación y exportación de bienes fueron practicadas en gran escala por los comerciantes de las ciudades costeras del mediterráneo, que dependían del intercambio comercial realizado con los barcos que pasan por aquellas playas, para su supervivencia. Las primeras zonas eran para el libre intercambio de bienes, por ello se denominó territorio franco a estas áreas, las cuales obtiene su nombre de la palabra germana Frank; que significa libre, exento o privilegiado.

Los poderes coloniales (gobernantes) sabían que el desarrollo de estas ciudades, estaban sujetas al canje de mercancía, por ello establecieron zonas de libre comercio o zonas francas en puntos estratégicos sobres las rutas más transitadas y ciudades que se desenvolvían en el comercio internacional. Dentro de las primeras zonas de libre comercio, se destacan, la zona de libre comercio de Gibraltar establecida en 1704, la de Singapur creada en 1819 y Hong Kong fundada en 1842. Para finales de siglo XIX la idea de la zona franca, se transformó en una herramienta para la facilitación del comercio muy común en varios países europeos, que impulsaron la creación de más zonas de libre comercio en todo el globo terráqueo años después.

La segunda guerra mundial (1939-1945), jalono la creación de nuevas zonas francas, utilizadas como instrumento de promoción del comercio internacional por los países involucrados, que vieron en estas un elemento de fomento e impulso para las áreas más afectadas. Las construcciones de zonas de libre comercio para los años cuarenta, no solo se dio en Europa, también se establecieron en regiones de gran importancia para la comercialización y el transporte internacional de mercancías. La zona franca de Colon en Panamá es un claro ejemplo de la magnitud de la utilización de este modelo en el comercio internacional.

En junio de 1934 Estados Unidos inicio la implementación de lo que para ellos es denominado Zona de Comercio Exterior (Foreign-trade Zone) mediante la normalización y supervisión de la CPB (Customs and Border Protection) y la FTZ (Foreing- Trade Zone Regulations). Con el objeto de garantizar y promover el crecimiento de las corporaciones, bajo las normativas estadounidense para el establecimiento, operación, continuidad y el usufructo de los privilegios del régimen .

A finales de los años cincuenta, se planteó un nuevo concepto, el cual transformaba las zonas francas, no solamente en áreas para la comercialización, sino en lugares creados con el objetivo de promover, la generación de empleo y la exportación de manufacturas. Bajo este nuevo concepto, se creó en 1959 la zona franca de Irlanda, la cual se convirtió en el modelo principal, para el desarrollo de nuevas áreas de libre comercio en diferentes países del mundo.

Es muy difícil escribir las diferentes definiciones y metas que tiene cada país sobre la implementación del régimen franco. Una definición global aplicable al concepto de zona franca, puerto libre o zona especial económica es “Área geográfica delimitada, con el fin de promover y consolidar diversas industrias, lograr la liberalización de los intercambios comerciales, el aumento del comercio de bienes tangible e intangibles, facilitar la prestación de servicios, promover las exportaciones, consolidar la economía interna, incrementar los niveles de ocupación de la población y ser herramienta propicias para la consolidación de cambio en la infraestructura logística del país. Apoyadas por las normativas legales de los ministerios, secretarias u oficinas económicas o desarrollo, a través de incentivos tributarios, cambiarios, fiscales, financieros y aduaneros, especificados en las leyes y normativas de cada país”

Esta nueva etapa de las zonas francas, trajo consigo grandes desarrollos en las principales, medianas y pequeñas industrias de cada uno de los países, que vieron en el régimen franco, herramientas para el avance de la economía nacional.

La proliferación de zonas libre, puertos libre, zonas francas, zonas de comercio exterior en el mundo ha tenido tan gran acogida y asido tan bien apropiado en cada país según sus necesidades e industrias, que conceptos, como la zona económica especian para la promoción de la industrialización de la agricultura en India, hoy son utilizadas con el fin de facilitar la comercialización , liberalización financiera, incremento de los recursos, crecimiento de la economía y propiciar cambio estructurales.

En el continente africano encontramos zonas francas como la Onne Oil & Gas promulgada en 1996 y ubicada en Nigeria especializada en la extracción de crudo y gas que tiene excelentes incentivo, permitiendo que la empresas ubicada dentro de la zona sean 100% propiedad de empresas extranjeras, se permite la repatriación del 100% de capital y los beneficios, el capital que sea sacado del territorio nigeriano por los dueños o accionistas no son marcados con el impuesto de la renta o alguno similar, el 100% de las exportaciones e importaciones son libre de aranceles y cuentan con el 75% en servicios especiales de producción. Además de tan buenos beneficios tributarios y aduaneros, su ubicación geográfica le permite localizarse cerca de los puertos de los países de Camerún, Gabón y Angola y situarse cerca del aeropuerto internacional de Nigeria.

Así mismo América Latina no ha sido una región ajena a estos cambios de competitividad logística, desde los años 50, con la creación de la Zona Libre de Colon en Panamá, se ha logrado constituir una región propicia para el régimen franco, muestra de ello es que hoy esta es la zona franca más grande del América con 240 hectáreas (2,42 km), delimitadas como zona franca. Donde están ubicadas más 1.700 empresas dedicadas a la importación, exportación, almacenamiento, ensamblado, re-empacado y reexportaciones de productos químicos, farmacéuticos, electrónicos, textiles y autopartes. La zona franca panameña no es solo un compendio de empresas industriales, también es una buena mezcla entre un punto de comercialización y transformación de materia prima, que deja ver claramente el objetivo de la zonas de libre comercio, en el mundo como herramientas de competitividad, desarrollo económico y centros de logística.

Imagen 1. Zona Libre de Colon – Panamá

Fuente: Embajada de Panamá

Con el incremento del modelo de zonas francas, en el año de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com