ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyectos de desarrollo ganadero


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 9

3. Proyectos de desarrollo ganadero

.1 Desarrollo ganadero

.2 Aclimatación de ganado de alta pureza

Los recursos básicos para organizar la explotación ganadera se circunscriben, entre otros factores, a suelos, pastos y ganado principalmente.

Hasta la fecha se han estado utilizando tierras de alta capacidad productiva (Clases I y II) para la producción de pastos, por lo que, comparativamente con otros países, tienen un promedio muy alto de capacidad de sostenimiento por hectárea. Sin embargo, en una planificación cuidadosa de la producción agrícola, esas tierras podrían producir más si se las dedicara a cultivos de ciclo corto tanto para exportación enlatada como fresca, dejando las clases mas bajas de capacidad de producción para la ganadería.

El Salvador tiene grandes extensiones de suelos de Clase V, y están bien distribuidos. Estos suelos son muy buenos para la producción ganadera. En general son tierras con poca profundidad, aptas para la producción de pastos con un manejo adecuado. Esta clase, especialmente, es recomendable para el establecimiento de ganadería de cría.

Los suelos de las Clases IV y III podrían utilizarse para la ganadería de engorde y lechera respectivamente, pero en condiciones de explotación intensiva.

Con respecto a pastos, según un análisis de la información proveniente de los censos de 1951 y de 1961, y de acuerdo con datos de 1970 de la Dirección General de Ganadería, se señala que para 1961 hubo una reducción del 40 por ciento del área total de superficie sembrada (174881 y 104434 ha). Esta reducción continuó en 1970 (94467 ha), acusando una reducción del 10 por ciento con respecto a 1961, y del 50 por ciento en relación con el año 1951.

Es posible que una de las causas de la reducción haya sido la utilización de terrenos de alta capacidad productiva en cultivos más rentables, como sucedió en Ahuachapán, que de 12819 hectáreas en 1951, bajó a 4692 en 1970, o en San Vicente, que de 8133 bajó a 2861 en el mismo período. Esta relocalización de la producción, conducida en forma espontánea, puede ser dirigida por los organismos gubernamentales a fin de obtener los óptimos rendimientos para cada clase de tierra en todo el ámbito nacional, especialmente para la explotación ganadera, que aun sigue utilizando terrenos de alta capacidad productiva.

Los pastos sembrados son principalmente zacate gordura (Melinis minutiflora) y él jaragua, este ultimo especialmente para henificación. Se han recomendado, entre otros, la difusión de Bactylis glomerata, Arrenatherum eliatus, Holcus lanatus, Lolium, Phalaris, Stenoptera, Paspalum dilatatum, Euchloeno luxurious, Poas, y especies de los géneros Thimotly, Festuca, Bromus, etc., a fin de hacer mezclas que produzcan una alta capacidad de sostenimiento.

Los ganaderos cuentan principalmente con los pastos naturales que cubren los terrenos en las épocas de lluvias. Estos pueden ser anuales o de temporada. Los de temporada son los que se presentan en un corto período del año, generalmente durante la época de lluvia, desde mayo hasta noviembre, ya que en diciembre desaparecen los pastos. Estos pastos forman especies de los géneros Bromeliaceas y Araceas principalmente. También romerillos, teatinas, chépicas, romaza, coirón, etc.

El Cuadro 5.24 muestra la distribución de los pastos naturales y cultivados en 1970.

Cuadro 5.24 Distribución de pastos (Dirección General de Ganadería)

Departamentos

Naturales (ha)

Cultivados* (ha)

Ahuachapán

31257

4692

Santa Ana

51158

8834

Sonsonate

26039

13926

Chalatenango

62538

9206

La Libertad

54918

7376

San Salvador

19320

1766

Cuscatlán

19169

847

La Paz

20616

9105

Cabañas

16082

2414

San Vicente

23222

2861

Usulután

22615

8103

San Miguel

43041

11226

Morazán

23477

6869

La Unión

37492

7243

Total

450962

94467

* Dirección General de Ganadería

.1 Desarrollo ganadero

La población vacuna es relativamente alta en el país y ocupa aproximadamente el 30 por ciento del territorio nacional. Las inversiones del sector ganadero son muy altas y se han hecho esfuerzos desorganizados para impulsar la ganadería. Sin embargo, en términos generales, el desarrollo de la ganadería ha sido lento y se evidencia todavía un atraso notable, reflejado tanto en su calidad como en su producción y en el incremento anual, que es sólo de 0.8 por ciento.

Paradójicamente, se han observado explotaciones ganaderas con terrenos de alto valor, con suministro de agua para riego, con pastos cultivados y manejo eficiente mediante cercos eléctricos, con establos adecuados y ordeñaderos mecánicos, pero con una producción del 50 por ciento del promedio normal, porque la pureza del ganado era extremadamente baja. De igual manera se están construyendo dos mataderos modernos para los que no habrá ganado suficiente. Estas razones exigen, si el objetivo es desarrollar el sector agropecuario, que el Ministerio de Agricultura tome la iniciativa para elaborar proyectos, y que los bancos proporcionen financiación hasta que se cuente con una institución crediticia oficial y técnicos de nivel adecuados, capaces de contribuir en la medida que las necesidades lo requieran.

El ganado criollo es el predominante en la población vacuna, pero se está mejorando lentamente con reproductores de razas Cebú, Holstein y Pardo Suizo, tanto en forma directa como por medio de inseminación artificial. El cruce con el primero se utiliza principalmente para ganadería de doble propósito, y los últimos para ganadería lechera.

El peso promedio del ganado beneficiado es de 315 kg con un rendimiento promedio en canal de 46 por ciento y una tasa de extracción neta de 14 por ciento. Las causas de la baja productividad se deben principalmente a la baja calidad del ganado, alimentación deficiente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com