Reparacion Estructuras
Enviado por chatein99 • 6 de Diciembre de 2014 • 1.388 Palabras (6 Páginas) • 242 Visitas
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y el procedimiento a seguir en la ejecución por parte de la empresa, para la reparación concreto armado en la planta.
2. ALCANCE
Se cumple con este procedimiento cada vez que se este ejecutando la reparación y reponer tramos o reparar deterioros donde existan grietas, oquedades, ondulaciones por dilatación, erosión de la superficie, entre otros, con el propósito de restituir las condiciones originales de operación de estos elementos de concreto.
3. REFERENCIA
2.1 Alcance y aspectos técnicos suministradas por el cliente.
2.2 Normas de Seguridad de PEQUIVEN.
2.3 Plan de Inspección y Ensayo.
2.4 Plan SHA
2.5 1753:2006 Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural
2.6 COVENIN 2000 Sector Construcción. Especificaciones, Codificación y Mediciones. Parte II. Edificios. Normas de Pavimentos, MINDUR.
2.7 COVENIN 221: 2001 Materiales de construcción-Terminología y definiciones.
2.8 COVENIN 273:1998 Concreto, morteros y componentes- terminología.
2.9 COVENIN 633-79:2001 Concreto premezclado-requisitos.
2.10 COVENIN 339:1994 Concreto método para la medición del asentamiento con el cono de Abrams, 338 muestras de concreto.
2.11 NORMA ASTM C 881-02 Tipo II, Grado 2, Clase C.
2.12 PDVSA A-211 Concreto-materiales y construcción, sección 2.4.1, 2.19, 3.4 y 3.5 para la construcción de cabezales de alcantarillas.
2.13 ASTM A 615 Grado 60, Norma ASTM C 881, Tipo ll, Grado 2, Clase C. ASTM C 881-99
2.14 Norma ASTM G 109-99. ASTM G 109-99 (Standard Test Method for Determining the Effects of Chemical.
2.15 Norma ASTM C 881, Tipo ll, Grado 2, Clase C. ASTM C 881-99 (Standard Specification for Epoxy-Resin-Base Bonding Systems for Concrete.
2.16 ASTM C- 309 y ASTM C- 1315.
2.17 Norma ASTM G 109-99. ASTM G 109-99
3. DEFINICIONES
1.1. Agregados: Material granular inerte el cual se mezcla con el cemento hidráulico y agua para producir concreto.
1.2. Concreto: Mezcla de Cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.
1.3. Concreto Armado: Concreto que contiene un refuerzo metálico adecuado, diseñado bajo la premisa de que los dos elementos actuarán conjuntamente para resistir las fuerzas a las cuales está sometido.
1.4. Fraguado: Circunstancia en la cual el concreto comienza a perder plasticidad y se produce el endurecimiento del material.
1.5. Mortero: Es una combinación de aglomerantes y aglomerados como ejemplo cemento están compuesto por agregados finos (arenas) agua generalmente se utiliza como material de agarre en albañilería, resanes de superficies y en la construcción de pendientes.
4. RESPONSABILIDADES
4.1 El Coordinador de Ejecución y/o Coordinador General son responsables de asegurar la correcta aplicación del presente procedimiento y de las especificaciones técnicas suministradas por el cliente.
4.2 El Coordinador de Ejecución es responsable de:
• La preparación de la superficie, el encofrado, el acero, el vaciado, curado, desencofrado y remate de las estructuras de concreto.
• Revisar los planos y especificaciones técnicas suministradas por el cliente.
• Coordinar, en función a la planificación de la obra, la ejecución de los trabajos.
4.3 El Inspector de Control de Calidad es responsable de la inspección y ensayo tanto para el concreto elaborado en sitio, así como de los morteros específicos, los productos epóxicos a utilizar sena los indicados en este procedimiento, para resanes superficies, construcción del acero de refuerzo según lo indicado en el plan de inspección y ensayo de la obra, y de mantener los respectivos registros en el Dossier de Registros Calidad de la obra.
5. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION
5.1 Todos los elementos de concreto armado son debidamente encofrados antes del vaciado, garantizando siempre el recubrimiento y la disposición del acero de refuerzo indicado en los planos y especificaciones técnicas suministradas por el cliente.
5.2 El material utilizado para el encofrado puede ser de madera, metálico, plástico o mixto, siempre que sea rígido, libre de deformaciones o torceduras, y de resistencia suficiente para contener el concreto y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse. La disposición, empalme o ensamble de sus piezas deben impedir deformaciones o desplazamientos perjudiciales para la obra.
5.3 Al utilizar encofrados de madera, éstos deben mojarse con agua antes de vaciar el concreto, de manera que las juntas se aprieten y se prevengan las filtraciones de concreto y pérdida prematura de agua.
5.4 En caso de existir un vaciado de concreto especial se efectúa considerando los aditivos que este contenga en su composición, y las recomendaciones del fabricante.
5.5 Localizar primeramente todos los sitios donde la estructura presenta grietas, desprendimientos del concreto y refuerzo metálico con signos de corrosión.
• El Ingeniero
...