SENIAT
Enviado por C4R10518 • 24 de Julio de 2013 • Tesis • 1.178 Palabras (5 Páginas) • 237 Visitas
Introducción
En 1994, el Gobierno Nacional, después de haber acumulado las experiencias y los logros de las principales Administraciones Tributarias del continente y habida cuenta de la evolución alcanzada por nuestro propio Sistema Tributario, así como, la necesidad imperiosa que había de modernizar, tecnificar y ampliar nuestra Administración Tributaria; el Ejecutivo Nacional decide crear una nueva estructura tributaria mediante la función de las diversas Direcciones existentes hasta entonces: La Dirección General Sectorial de Rentas y la de Aduanas, para instituir lo que se denominó en su primera etapa, Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. En efecto, mediante Decreto No 310.del 10-08-94, publicado en la Gaceta Oficial No 35.525 del 16-08-94, se creó esta organización.
El SENIAT es una institución autónoma, pero sin personalidad jurídica, dependiente directamente dependiente del Ministerio de Finanzas. Cuenta con autonomía funcional, que a su vez está dotado de un sistema profesional y de recursos humanos propios de la institución y cuyo propósito no es otro que Administrar Tributos internos y aduaneros.
QUE ES EL SENIAT
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Nace de la fusión de Aduanas de Venezuela, Servicio Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT) el 10 de agosto de 1994; Es el órgano de ejecución de la Administración Tributaria Nacional de Finanzas, para mejorar la recaudación nacional. Su principal función es la recaudación y control de los impuestos o tributos; disminuir la evasión fiscal, reducir la morosidad tributaria.
MISIÓN
Recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de un sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente..
VISIÓN
Ser una institución modelo para el proceso de transformación del Estado Venezolano, de sólido prestigio, confianza y credibilidad nacional e internacional, en virtud de su gestión transparente, sus elevados niveles de productividad, la excelencia de sus sistemas y de su información, el profesionalismo y sentido de compromiso de sus recursos humanos, la alta calidad en la atención y respeto a los contribuyentes, y también por su contribución a que Venezuela alcance un desarrollo sustentable con una economía competitiva y solidaria.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.
Modernización del sistema jurídico tributario.
Desarrollo de la cultura tributaria y, mejora de la eficiencia y eficacia institucional
PRINCIPIOS
Transparencia
Eficiencia
Eficacia
Rendición de cuentas
VALORES INSTTUCIONALES
Solidaridad
Honestidad
Corresponsabilidad social
Respeto
Lealtad
Equidad
Justicia
Igualdad
Bien común
El ser social colectivo.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL SENIAT
Aumentar el universo de contribuyentes.
Desarrollar un programa de relaciones institucionales en sectores claves.
Desarrollar un programa de divulgación tributaria.
Desarrollar un sistema integrado de inteligencia tributaria.
Diseñar e implementar manuales de procedimientos tributarios.
Disminuir la evasión fiscal. Mejorar los sistemas de recaudación.
Implementar mecanismos modernos de fiscalización.
Implementar un sistema de información tributaria.
Incrementar la fuerza fiscalizadora.
Incrementar la presencia fiscal.
Proyectar una imagen de alto perfil del servicio ante la opinión pública.
Reducir la morosidad tributaria.
Importancia del SENIAT
El SENIAT es una institución creada con un objetivo muy importante para el país como lo es la recaudación y control de tributos. Esto se debe principalmente a que antes de que existiera este servicio, es decir, antes del año 1994, el estado venezolano sólo subsistía con los ingresos provenientes del petróleo, sin embargo, a pesar de que esta fuente de ingresos era la de mayor fuerza, PDVSA y sus empresas filiales, en su momento se vieron en la necesidad de utilizar parte de esos recursos que producían para
...