Sistemas Operativos ACTIVIDAD 10 - TRABAJO COLABORATIVO 2
Enviado por yimbunal • 11 de Mayo de 2014 • 5.036 Palabras (21 Páginas) • 2.332 Visitas
ACTIVIDAD 10 – TRABAJO COLABORATIVO 2
Actividad Grupal
Por
IVAN EDUARDO ROMERO
Código 80849433
DUVERNEY VALENCIA GONZÁLEZ
Código: 80860053
YON IVAN MARQUEZ BUITRAGO
Código 82391374
SISTEMAS OPERATIVOS - 301402
Grupo 28
Presentado a
JAIME JOSE VALDES
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Programa de Ingeniería de Sistemas
Abril de 2014
INTRODUCCIÓN
Un Sistema Operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y la máquina. El propósito de un sistema operativo es proveer un ambiente en que el usuario puede ejecutar sus aplicaciones. Las aplicaciones son todos aquellos programas que el usuario ejecuta para mejorar su productividad.
El primer objetivo de un sistema operativo es que el computador sea cómodo de usar. El segundo objetivo es que la máquina sea usada eficientemente. El principal componente del sistema operativo es el núcleo ( kernel). El núcleo se encarga de ejecutar y dar servicios a los procesos.
Un proceso puede ser una aplicación o un utilitario. Las aplicaciones son los programas del usuario que le ayudan a mejorar su productividad. Las aplicaciones no son parte del sistema operativo. Los utilitarios son programas que pertenecen al sistema operativo y que ayudan al usuario a: administrar sus archivos, imprimir programas y resultados, interactuar con la máquina a través de una interfaz gráfica o un intérprete de comandos, etc.
Lo procesos interactúan necesariamente con el núcleo para crear otros procesos, comunicarse entre sí y obtener memoria para sus datos. Usualmente los procesos también interactúan con el núcleo para manejar archivos. El usuario nunca interactúa directamente con el núcleo. El usuario interactúa con los procesos.
Por razones de eficiencia y simplicidad de implementación el núcleo es la componente del sistema operativo que está siempre residente en memoria. En cambio las aplicaciones y los utilitarios se cargan cuando se necesitan, y por lo tanto no siempre están residentes en la memoria.
A través del desarrollo de este trabajo realizaremos un recorrido por la administración de procesos, de memoria y seguridad.
OBJETIVOS
GENERAL
Revisar los conocimientos adquiridos acerca de Administración de los procesos, Administración de la memoria y los dispositivos y Administración de archivos protección y seguridad en los sistemas operativos
ESPECIFICOS
Identificar la importancia de los procesos en un sistema operativo
Describir las características de las memorias virtual y real.
Conocer de forma detallada los tipos de sistemas operativos y el sistema de protección que podemos utilizar en un sistema operativo.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1. Hacer una lista con los que Ustedes consideran son procesos que maneja un sistema operativo. El cuadro debe tener dos columnas: El proceso y la descripción del proceso.
Consideramos que algunos de los procesos son
Proceso Descripción del proceso
Registros del CPU acumuladores, índice, propósito general, estado
Uso de memoria Dirección, Inicio y longitud de los segmentos, tablas de páginas, etc
Información de contabilidad Cantidad de tiempo real y del CPU utilizado, límites de tiempo, número del proceso, etc
Información del estado de E/S dispositivos asignados, lista de ficheros abiertos, solicitud de E/S, etc
Información de planificación del CPU prioridad, punteros a las colas de planificación, etc
Existen dos tipos de procesos, aquellos que se ejecutan en MODO KERNEL y aquellos que se ejecutan en MODO USUARIO. Los primeros son más lentos por las llamadas al sistema que realizan, sin embargo, son más seguros por la integridad que representan. Cuando hablamos de los procesos de usuario, podemos decir que el sistema operativo podría no ser multiproceso, ya que se vale de librerías (como pthread) para hacer un multiplexado y dar la apariencia de trabajar como multiproceso.
Podría pensarse en otra clasificación, como son los procesos en primer plano y procesos en segundo plano. Los primeros interactúan con el usuario, es decir, el usuario proporciona los datos que el proceso utilizará. Los segundos, son creados para tareas bien definidas y no necesitan la intervención del usuario, por ejemplo, se puede tener un proceso en segundo plano para revisar la temperatura el disco duro constantemente, éstos también son conocidos como demonios.
TIPOS DE PROCESOS DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
MODO KERNEL El sistema operativo kernel es un proceso que administra todos los recursos de hardware de la computadora, incluyendo la memoria y el espacio en disco duro. A pesar de que la seguridad del equipo impide a algunos usuarios el acceso a determinados archivos del disco duro, el modo kernel tiene acceso a toda la unidad. Es el programa que goza de la mayor confianza en el equipo, por lo que funciona en modo kernel. El kernel inicia y cierra otros procesos según sea necesario, incluyendo programas de usuario y utilidades del sistema operativo. También gestiona recursos tales como la conexión de red del equipo.
MODO USUARIO
El proceso está siendo ejecutado por una CPU. En un momento dado sólo puede haber tantos procesos en ejecución como CPUs físicas tenga la máquina. Además la CPU está funcionando en modo usuario, es decir que está ejecutando código del espacio de usuario. Si el código está mal escrito y se produce un error, la aplicación terminará.
2. Mediante un gráfico (Diferente al que encontramos en el módulo) demuestre cada una de las transiciones de estados de un proceso.
Primera Opción similar a la del Modulo
Un proceso pasa por varios estados durante su ejecución. Los estados posibles para un proceso se muestran en la figura siguiente:
Tomado de: Procesos. http://www.atc.uniovi.es/telematica/2ac/Apuntes-y-Ejercicios/T08-Procesos.pdf
* Definición de los estados: • Nuevo: El proceso se acaba de crear, pero aún no ha sido admitido en el grupo de procesos ejecutables por el sistema operativo. Habitualmente en un sistema operativo multitarea como Windows, nada más que un proceso se crea, éste resulta admitido, pasando al estado listo. Sin embargo, esto no tiene por qué ser siempre así. Por ejemplo, en una situación de sobrecarga temporal del sistema, el SO puede decidir retardar la admisión
...