Sor Juana
Enviado por ferurrutia • 6 de Mayo de 2013 • 290 Palabras (2 Páginas) • 216 Visitas
Autobiografía Sor Juana Inés De La Cruz
SOR JUANA INES: LA AUTOBIOGRAFIA ENCUBIERTA
Mercedes Arriaga Flórez
Universidad de Sevilla
Bajo la apariencia de simple “carta”, la Respuesta a Sor Filotea esconde estructuras retóricas propias de la autobiografía, como son: la existencia de partes bien organizadas y orquestadas, el desdoblamiento del yo en diferentes dialécticas (del pasado y presente, de la humillación y la apología), la presencia de una estructura interpretativa, una narración retrospectiva y auto grafemas, como el relato de la infancia, y la adquisición de las letras. Estas estructuras retóricas son las que nos llevan a denominar este texto “autobiografía encubierta”.
Cuando se escribe una carta, sostiene Neuro Bonifazzi, “se escribe pensando en el efecto que el texto tendrá en el lector, de forma más exasperada que en cualquier otra escritura” (Bonifazzi: 1986, 10). Esta exasperación se tiñe de ironía en la “Respuesta a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz”, nombre bajo el cual se encubre el Obispo de Puebla. Las fórmulas lingüísticas que en principio podrían leerse como signos de máximo respeto, en virtud de este pseudónimo, se convierten en elementos anti doctrinales. La repetición del sustantivo “señora” al principio de la carta: “Muy ilustre señora, mi señora” (Sor Juana: 1999, 107) coloca a la escritora en una posición de vasallaje con respecto a su interlocutora, pero al mismo tiempo subraya su carácter ficticio, su máscara. La proliferación de adjetivos que siguen y acompañan esta repetición: “saber responder a vuestra doctísima, discretísima, santísima y amorosima carta” (Ibidem), al serlo en grado superlativo refuerzan la ambigüedad en la que Sor Juana se coloca, al utilizar de forma casi hiperbólica las fórmulas retóricas de ensalzamiento de su interlocutor. Ambigüedad que, como señala Iris Zavala, es plena consciencia sobre las funciones de la palabra
...