ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNOLOGIA DE CEREALES


Enviado por   •  13 de Julio de 2011  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  1.073 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Los cereales por su composición química son los alimentos más completos en la dieta de los seres humanos y animales que los convierten en indispensables en cualquier régimen alimentario por su alto contenido de calorías y carbohidratos, por su alta digestibilidad, y por su condición de producir saciedad al ser consumidos.

Los cereales son los alimentos mas consumidos en las dietas o regímenes alimentarios en el mundo, de hecho son los más comercializados.

Además los cereales y oleaginosas dominan la producción agrícolas del mundo, porque constituye unas de las primeras actividades agrícolas humanas, aportan la gran masa de la materia nutritivas para el hombre y son un alimento básico de primera calidad.

OBJETIVOS

 El objetivo principal de este trabajo es indagar y conocer cuál es la distribución de cultivos de los cereales y oleaginosas en nuestro país y en el mundo.

 Conocer bajo cuales condiciones están basadas las importaciones y exportaciones de todos los países, los principales convenios comerciales y de intercambio para que la seguridad alimentaria de cada país no se vea afectada.

 Conocer las políticas nacionales e internacionales de ayuda para los cultivadores.

1. Indaguen sobre cuales cereales y semillas oleaginosas se cultivan en su

Región y determine el manejo que se le da a los cultivos y a la

Comercialización de estos productos.

En Colombia existen cuatro cultivos principales a partir de los cuales se obtiene material oleaginoso: palma de aceite, soya, ajonjolí y algodón; de los anteriores, sólo el de la palma de aceite es un cultivo permanente. En cada caso, los productos obtenidos varían de acuerdo al proceso al que se sometan los aceites y grasas. En el caso de la Palma de Aceite la obtención de los frutos a partir de los cuales se extrae el aceite, es un proceso que tarda entre 36 y 40 meses, desde que aparece el primordio floral hasta que el racimo maduro se recoge. Una vez cosechados, los racimos se entregan ó venden a la planta de beneficio más cercana, con el fin de ser procesados lo más frescos que sea posible; de allí se obtienen dos productos: el aceite crudo de palma y las almendras que están dentro de las semillas. A partir de estas últimas, se obtiene a su vez otros dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste, ésta última utilizada en la fabricación de alimentos balanceados.

La palma de aceite o palma africana, es un cultivo de trópico húmedo, pues los mayores rendimientos se obtienen en regiones lluviosas (2.200 a 3.500 mm.), con buena radiación solar, temperaturas entre 25 y 28 grados centígrados y alturas no superiores a 300 metros sobre el nivel del mar.

La soya es una planta de ciclo corto, su período vegetativo del cultivo es de 110 a 140 días y se acostumbra rotarlo con el maíz, algodón y sorgo; generalmente, se cultiva en tierras cálidas y planas entre los 500 y los 1000 metros sobre el nivel del mar.

El cultivo del ajonjolí es anual y prospera en regiones cálidas con temperaturas entre 24 y 30 grados centígrados, radiación solar alta, precipitaciones entre 300 y 400 mm, suelos franco arenosos y con drenaje eficiente.

El algodón es un cultivo de ciclo largo que requiere entre 180 y 200 días libres de hielo y Aproximadamente, 160 días con temperaturas superiores a los 15°C, el cultivo no resiste prolongados períodos de sequías, pero se adapta a casi cualquier terreno apto para otro tipo de cultivos, con condiciones aceptables de profundidad y drenaje. En Colombia, por su condición de país tropical, el algodón es un producto agrícola de ciclo semestral por lo que se logran dos temporadas algodoneras en el año: la temporada “Costa- Meta”, que inicia sus siembras a mediados de cada año y recolecta la producción entre diciembre y marzo del siguiente año; y la temporada del “Interior”, que inicia sus siembras a comienzos del año y cosecha su producción entre julio y septiembre, en los departamentos de Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

En el país están identificadas cuatro zonas de producción las cuales se diferencian por sus características agroecológicas. La zona norte está conformada por Córdoba, Magdalena, el norte de Cesar y parte del departamento de Antioquia; esta zona está clasificada como bosque seco tropical y sus ventajas productivas están sustentadas en la alta fertilidad, posee suelos planos y profundos y una alta luminosidad. Adicionalmente, esta zona cuenta con buenas vías de acceso, lo que facilita el transporte. Una característica que juega en contra es la alta intensidad del verano. El rendimiento promedio en esta zona es de 3,48/Ha./año.

La zona Oriental cobija el piedemonte llanero, parte de los departamentos de Caquetá, Meta, Casanare y Cundinamarca. Esta zona es de fácil mecanización por su topografía plana y la textura del suelo, adicionalmente goza de buenas vías; sus veranos intensos y prolongados se constituyen en una desventaja. En esta zona se encuentran las plantaciones más jóvenes, su productividad promedio es de 3,36/Ha./año.

La zona central comprende el sur del Cesar (San Alberto), Santander (Puerto Wilches) y Norte de Santander (Zulia). Esta zona se caracteriza por tener suelos planos o ligeramente ondulados, buena luminosidad y aceptable precipitación, adicionalmente cuenta con buenas vías tanto al interior como a la Costa Atlántica; la baja fertilidad de los suelos se constituye es una desventaja. En esta zona la productividad promedio del cultivo es de 3,04/Ha./año.

Por último, la zona occidental contiene los departamentos de Nariño y el Valle del Cauca. Esta zona presenta una alta pluviosidad bien distribuida, por lo que no necesita riesgo. La falta de luminosidad, la irregularidad de los suelos y la mala comunicación con el interior del país son las mayores desventajas. La productividad promedio de esta zona es de 3,12/Ha./año.

FOCALIZACIÒN DE ZONAS GEOGRAFICAS PARA LOS CULTIVOS DE CEREALES, OLEAGINOSAS.

PRODUCTO ZONAS GEOGRAFICAS

Ajonjolí Tolima, zonas sabaneras en la costa atlántica.

Arroz Tolima, Huila, Meta, Córdoba, Sucre.

Cebada y trigo Sabana de Bogotá, Meseta cundiboyacense y Nariño

Fríjoles Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Zonas aluviales en los Valles del Sinú, San Jorge, del Cesar y otras de la costa Atlántica.

Maíz Valle del Cauca, Valle del Sinú, Alto Sinú, Valles del San Juan y San Luis en el Tolima, Zona aluvial del Meta, Valle del Cesar y Zona del Magdalena Medio.

Sorgo Tolima, (Armero, Mariquita), Córdoba (Alto y medio Sinú),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (123 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com