TECNOLOGIA
Enviado por ALBERT234 • 9 de Septiembre de 2014 • 5.186 Palabras (21 Páginas) • 198 Visitas
PROBLEMATIZACIÓN
En los adolescentes entre 12 y 18 años ¿existe adicción al celular?
José Bleger sostiene que el adicto es un sujeto incapaz de efectuar una adecuada desimbolización debido a alteraciones importantes acaecidas en el vínculo simbiótico primario con la madre.
El adicto no tiene conciencia de enfermedad; este síntoma, la adicción, la dependencia, expresa la posibilidad de existencia de una enfermedad melancólica (búsqueda permanente del objeto perdido), conducta autodestructiva que carece de un proyecto propio.
Son muchas las problemáticas que se pueden observar a nuestro alrededor hoy en día en la adolescencia. Este período de vida tiene su exteriorización característica dentro del marco cultural-social en el cual se desarrolla, así que por una parte considerar la adolescencia como un fenómeno específico dentro de toda la historia del desarrollo humano y por otra parte estudiar su expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal histórico-social.
HIPÓTESIS
Resulta bastante complicado contestar a esta pregunta con un monosílabo, ya que la comunidad científica y la sociedad se encuentran divididas.
Una parte afirma que la dependencia es real, y hablan de un trastorno en la conducta, y además de adicción, que debería tratarse como cualquier otro tipo de conducta adictiva. Otra parte, considera que no existen patologías, sino un mal uso de esta tecnología, y falta de educación.
MARCO TEÓRICO
Hasta dónde lonatural y lo cultural en el humano, dónde comienza y termina uno y otro.
Referirnos al proceso evolutivo del ser humano implica una serie de pasos a través de los cuales se deviene en hombre, sujeto, persona y se constituye como tal.
Lo que sabemos del hombre es desde el lenguaje, el lenguaje de signos y símbolos: palabras, dibujos, gestos, obras, actos, etc. Y no cabe otra forma de pensar al hombre como hombre sino porque puede nombrar las cosas y las nombra; este lenguaje va a oficiar como mediador entre el hombre y la naturaleza.
Por eso, las relaciones entre los individuos de la especie humana van a estar mediatizadas por el lenguaje; entonces el hombre establece reglas, leyes que no son las de la naturaleza y que para posibilitar la convivencia deben ser respetadas; es allí donde se juegan la moral, las prohibiciones, los ritos, las costumbres, las tradiciones, los valores y principios que se van transmitiendo de generación en generación desde el nacimiento.
Antes de nacer, la incompletud, es sentida por el infante humano, que nace con una incapacidad funcional, como ser carente en estado de total dependencia del Otro: el Otro es la madre.
Ella es quien interpreta lo que el niño necesita y demanda con su llanto, quien codifica según su código y el bebé recibe.
La madre estimula al bebé para que vaya creciendo según sus pautas culturales, su historia. En este momento lo mejor que le puede pasar al bebé es tener una madre que secomplete con él, ya que lo que el bebé desea es ser el deseo de la madre.
Esta completud que se constituye entre ambos es fundamental para la constitución de la subjetividad, a través de mecanismos de identificación, pero es fundamental que luego se produzca el corte (primer momento del Edipo).
El primer espejo en que el bebé se contempla es la mirada de la madre, es ella quien con su mirada hace que su hijo adquiera paulatinamente consciencia de su existencia, logrando consolidar así su identidad. Luego aparece el espejo real, en él está el bebé y su imagen reflejada que le anticipa una unidad que aún no tiene.
El niño es esperado por sus padres antes de nacer desde sus deseos y desde ellos presagian como va a ser, esto se ve en forma significativa en la elección del nombre propio.
Hay un discurso de los padres, una cultura, una lengua; por ello el sujeto no es tan dueño de su lenguaje, ya que ese lenguaje está antes que él.
Lo que humaniza al hombre es la palabra, y ésta marca es lo que podríamos llamar la pérdida de la cosa como tal. Dice Lacan: la cosa debe perderse para ser representada.
Para ello es fundamental la “función paterna” (segundo momento del Edipo) que es la aparición de la castración, donde la castración aparece separando esta unidad de dos (madre-hijo) y permite además constituirse a la madre en sujeto deseante.
En este período el padre es el dueño de la ley, castrador, pone límites, introduce el orden social, cultural y delas prohibiciones.
La “función paterna” constituye un momento profundamente estructurante en la evolución psíquica del niño además de introducirlo en la dimensión simbólica, al desprenderse de las ataduras imaginarias con la madre; esto le confiere la categoría de sujeto deseante. Ahora bien, para que ese niño surja como sujeto deseante también es necesario que el padre aparezca como representante de la ley y no como su dueño (tercer momento del Edipo).
La Sociedad se basa en la familia como grupo primario para transmitir y garantizar la continuidad de sus códigos, normas y valores. La familia será el primer grupo de aprendizaje que le permitirá constituirse al sujeto como ser social y constituye el primer sistema estructurante que le permitirá acceder -o no- a una identidad propia. El sujeto es antes de su nacimiento un polo de atributos más o menos ligados a un discurso, el de los padres, el lugar que el niño viene a ocupar está destinado según las necesidades familiares. El nombre propio que ya lo identifica, signa y denota su sexo, su existencia, elección del mismo que no es casual.
Ese Lugar otorgado o no otorgado desde la familia se traduce luego en otros ámbitos, reproduciéndose esa situación tanto en lo escolar, lo social o lo laboral, produciéndose así un sujeto integrado o marginado socialmente, de acuerdo a cómo hayan sido las instituciones en las cuales se incluyó, favorecedoras u obstaculizadoras del cambio.
La adolescenciaestá caracterizada fundamentalmente por ser un período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo y que en las diferentes sociedades este período puede variar como varía el reconocimiento de la condición adulta que se le da al individuo pero existe como base de este proceso una característica propia del proceso adolescente en sí, una situación que obliga al sujeto a reformularse los conceptos que tiene a cerca de si mismo y lo lleva a abandonar su auto imagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez.
Duelo e Identidad
La adolescencia es una situación que obliga al sujeto a reformularse
...