Tecnologia Nacional
Enviado por laurin27 • 12 de Enero de 2014 • 2.042 Palabras (9 Páginas) • 205 Visitas
INTRODUCCION
Durante todos los tiempos el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más efectivo del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia y la tecnología. Estos métodos juegan un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico de cualquier país, a la par que constituye un elemento inseparable de la cultura de los pueblos.
El inicio de la modernización de Venezuela ocurre después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, cuando el mandato es asumido por Eleazar López Contreras quien tuvo que iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas normas se encuentran resumidas en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX. En pro de lograr los objetivos propuestos en este proyecto López Contreras tubo que crear nuevas entidades, así como congregar a profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado.
En la actualidad los proyectos propuestos por el actual gobernante de nuestro país se apuntan hacia la diversificación de la tecnología y la accesibilidad de todos los habitantes a la misma.
ANTECEDENTES
Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Gobierno permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período.
Es a partir del inicio de los años de 1950 cuando en Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico y tecnológico moderno (Freites, 1989), sin embargo, es después de 1958, que tomó mayor fuerza la actividad científica producto de la democracia de partidos, la industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación y la urbanización del país. Tal como afirma Charles (2003) el momento político iniciado en 1958 empalma con la emergencia de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, UNESCO) sobre la planificación, asunto que incide en la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) en el mismo año 1958, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en 1960 y del Consejo Nacional de Investigaciones de Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en 1967, en Venezuela.
Según destaca Freites (1989), en el lapso que va de 1959 a 1968, el desarrollo de las instituciones científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que no existía presupuesto público, para sufragar la ciencia.
Para Freites (1989), el origen del CONICIT surge del apoyo de la comunidad científica venezolana que aliada con educadores, ingenieros y algunos empresarios demandaban que el Estado asumiese la responsabilidad y la obligación directa de impulsar, proteger y financiar el desarrollo científico y tecnológico en el país. Para este tiempo es que se comienza a ser incorporada la tecnologia en los programas electorales de los candidatos que concurren a los comicios presidenciales de 1973.
Es así como en 1976, CONICIT formuló el Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual asumía los mismos lineamientos que orientaban el V Plan de la Nación, estableciendo una equivalencia directa entre las prioridades para el desarrollo científico y tecnológico y las prioridades económicas.
CONICIT crea durante 1995-1998 nuevas maneras de intervención. Entre estas formas de iniciativas están las relacionadas con el apoyo a los procesos de innovación y las agendas de innovación. Ésta última constituye, tal vez, el ejemplo más representativo del cambio de actitud institucional profundo que procuraba el CONICIT. Posteriormente, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) en agosto de 1999, las agendas se consolidaron y repotenciaron. El MCT se orienta a la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que articule y sintonice los distintos actores sociales, dirigido a generar un crecimiento productivo con equidad. A través del lema “Ciencia y Tecnología para la Gente”, el MCT resume su intención de convertir la ciencia, la tecnología y la innovación en los motores del desarrollo económico y social del país. Así mismo, la Constitución de 1999, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el 2001 y reformulada en 2005, así como el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, apuntan en la misma dirección.
El primer intento de estudio y análisis de la situación científica y tecnológica nacional es el informe que la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas realizara en 1963, lo cual estuvo motivado por obtener una visión objetiva del contexto de la investigación científica y tecnológica en el país, tanto en cuanto se refiere a los organismos que la llevan a cabo, sus propósitos, su orientación, sus recursos y sus realizaciones, como en lo relativo al personal que a ella dedica su tiempo, su calificación profesional, dedicación, remuneración y campo concreto de estudio".
Al realizar la encuesta se proponía ser fundamentalmente censal. Fue de gran beneficio para la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional Investigaciones (CONICIT) y por primera vez se tenía un conocimiento más o menos preciso sobre la situación de la investigación en Venezuela.
Es a comienzos de 1967 cuando cobra vigor el proyecto de una investigación sociológica de la ciencia.
...