Tecnologia Queafecta El Desarrollo De Mexico
Enviado por arturo08 • 5 de Enero de 2012 • 1.599 Palabras (7 Páginas) • 613 Visitas
Las presiones externas sobre la economía mexicana han provocado que las empresas recurran a la tecnología extranjera para ser más competitivas, con los consecuentes efectos adversos en la generación científica y tecnológica nacional.
De acuerdo con el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Arturo Menchaca Rocha, en tan sólo una década México pasó de generar un tercio de la tecnología que se utilizaba en el país, a importar 96% de ella.
En entrevista, el científico mexicano destacó que la lejanía entre científicos, tecnólogos y empresarios, impide el aprovechamiento del capital humano y técnico, así como la infraestructura instalada para generar conocimiento y tecnología propia.
"No es por falta de capacidad, sino es por las presiones que se tienen en el mercado global y por la falta de un entendimiento entre científicos y empresarios, todo ello nos han llevado a perder competitividad como nación", reconoció.
Citó que hace una década México tenía el mismo desarrollo científico y tecnológico de naciones como China, India o Brasil, cuando "generaba un tercio y compraba dos tercios" de la tecnología que requería, pero estos índices de competencia se han desplomado.
Precisó que con base en la llamada balanza de pago tecnológico de México que se obtiene entre los dividendos por Pago de Regalías y Patentes contra el Pago de Asesoría o Mantenimiento, México importa en la actualidad 96% de la tecnología que usa y sólo genera un cuarto por ciento de ella.
Sin embargo, para Menchaca Rocha estas cifras empeoran porque según previsiones, en un par de años estas cifras podría ser de 98 a 99%.
"Sino hacemos algo en breve estaremos cambiando oro por cuentitas y aunque parezca irrisorio, podríamos estar recordando la llegada de los españoles, cuando nuestros pueblos entregan sus oro por baratijas", advirtió.
'La única manera de subsanar esta problemática es acabar con los recelos de científicos y tecnólogos, de que se sienten y dialoguen con los empresarios, que les hagan ver las ventajas de invertir en generar tecnología propia, aunque sea más fácil adquirirla. Tenemos que trabajar juntos en planes de la largo plazo", propuso.
Subrayó que México tiene numerosos ejemplos de las ventajas competitivas que ofrecen las alianzas entre el sector científico y el empresarial, traducidos en el incremento y posicionamiento, por ejemplo en el ramo de las pinturas comerciales.
Empero, insistió en que es necesario hacer más, pues en México cada año se tiene un promedio de registro de 200 patentes de mexicanos, cifra que anualmente registra una sola universidad de Estados Unidos.
Más aún, por cada 200 patentes dadas de altas por mexicanos, existen entre tres mil y cuatro mil que registran extranjeros en México, lo que debe ser un estímulo para invertir y generar más tecnología y ciencia mexicana.
El modelo de desarrollo económico de México, que fue estructurado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), rezagó el avance de la ciencia y la tecnología a un nivel colonial.
La dependencia tecnológica de México se consolidó cuando el Estado abandonó su misión educadora y permitió -con auxilio del empresariado local- el desmantelamiento de la producción nacional en beneficio de las multinacionales, analizan los especialistas en Economía John Saxe Fernández y Gian Carlo Delgado, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para ilustrar el atraso científico-tecnológico de México basta observar el registro de patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Tan sólo entre 1997 y 2005, cuando Brasil patentó 221 productos, México registró apenas 104. En contraste, Corea del Sur -una nación sin recursos naturales- patentó 4 mil 747 productos y China exhibió el más alto crecimiento mundial al pasar de 784 patentes en 2000 a 2 mil 452 en 2005.
Mientras esos países -antaño subdesarrollados- asimilan tecnología como su prioridad, México carece de una política científica vigorosa y comprometida. Así lo destacó en un mensaje público el 21 de septiembre el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, quien advirtió que sin un mayor impulso a la ciencia y la tecnología “es improbable” que en los próximos años México se incorpore a cabalidad al concierto internacional de la competitividad, el empleo y la productividad.
Gian Carlo Delgado, investigador del programa El Mundo en el Siglo XXI y autor, entre otros, del estudio “Las nanotecnologías; promesas e incertidumbres”, precisó que el éxito de China, Japón y Brasil obedece a la existencia de una “red industrial” a partir de una estructura triangular científico-tecnológica-industrial, en donde el Estado-nación, los centros de producción del conocimiento y el empresariado, operan en sinergia, es decir, actúan con dos o más fuerzas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
“Al conectarse el Estado-nación, las multinacionales y actores, como universidades, lobbies y think thanks (centros de pensamiento), se da esa sinergia que caracteriza a las redes industriales de investigación de Europa y Estados Unidos. En cambio, los países que carecen de uno de estos polos o que han sido reemplazados por actores extranjeros, como el caso de México, no logran desarrollarse”, destaca Delgado.
Por esa razón China ha sido exitosa, pues impulsó
...