Trabajo De Cacao
Enviado por wrhc13938570 • 30 de Abril de 2014 • 1.661 Palabras (7 Páginas) • 326 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P/P. PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA “SAN JUAN”
MISION SUCRE – EDO. APURE
V TRIMESTRE
(THEOBROMA CACAO)
FACILITADOR: TRIUNFADORES:
T.S.U. (PRODUCCIÓN VEGETAL) -
SAN JUAN DE PAYARA, ABRIL DEL 2013.
EL CACAO VENEZOLANO
Investigaciones realizadas por varios autores sobre la distribución geográfica de las especies de cacao en el mundo han confirmado que la mayor parte de las especies tiene su origen en Venezuela. Hasta fines del siglo XX, México fue considerado como única fuente original de cacao. Este reciente conocimiento de su origen explica la fama que ha tenido desde el siglo XVII, especialmente la variedad Criollo, en la cual se destaca el cacao Porcelana.
Cuando los españoles llegaron a Venezuela, encontraron que el árbol del cacao se extendía en diversas regiones costeras hacia el este, en el centro y el sur de la cuenca del lago de Maracaibo, en las riveras de sus ríos. Ellos también notaron la existencia de grandes campos de cacao en las selvas del Río Negro y del alto Orinoco, los cuales eran conocidos como “monte cacao” o CACAO. Los indios tomaban una bebida preparada con la semilla del cacao que ellos llamaban CHACOTE y en los altares de sus dioses ofrendaban manteca de cacao, quemada en parrilleras de barro. Igual que los aztecas, los indios venezolanos utilizaban los granos de cacao como moneda y también preparaban una bebida con fines medicinales, religiosos y cosméticos.
TAXONOMÍA DEL CACAO
Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino: Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden:
Malvales
Familia:
Malvaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Tribu:
Theobromeae
Género:
Theobroma
Especie:
T. cacao
El estado Trujillo, localizado al oeste del país, fue uno de los primeros lugares donde se cultivó el cacao. En los valles de Pocó, los españoles establecieron grandes haciendas y exportaban sus frutos a través del lago de Maracaibo hasta el puerto de Gibraltar y desde ahí a España. Sin embargo, muchos de los despachos fueron desviados hacia la isla caribeña de Curazao, colonia holandesa, y de esta manera surgió un contrabando de grandes proporciones hacia otros países europeos que estaban dispuestos a pagar mejores precios.
Por esta razón fue creada en la colonia española la Compañía Guipuzcoana, a fin de garantizar el suministro de los productos venezolanos a España, incluyendo el cacao. Según el escritor venezolano Rafael Baralt “durante la segunda mitad del siglo XVIII, España no recibía un solo grano de sus plantaciones en Venezuela, teniendo que comprarlo a los holandeses en Ámsterdam.”
Durante la Colonia, (1600-1800), el cultivo del cacao se expandió por todo el país. Las primeras plantaciones en Barlovento, una región situada en el área de la costa, fueron establecidas por monjes capuchinos procedentes de Aragón, en Curiepe y Panaquire. El cacao de Orituco, cultivado en las riveras del Tuy, en la misma zona costeña, conquistó una merecida fama por su aroma y excelencia. También en el este del país fueron fundadas numerosas y vastas haciendas y rápidamente floreció allí un próspero comercio de cacao.
Por el año 1810, antes de comenzar la Guerra de Independencia contra España, Venezuela cosechaba 200.000 fanegas de cacao (20.000 t) anuales. Durante el período de la República (1850-1880), a pesar de los altibajos que experimentó este cultivo, continuó ocupando un lugar destacado. Después de la recesión económica, causada por la Guerra de la Independencia a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el cacao volvió a ocupar su lugar prioritario, siendo la actividad principal de la sociedad de aquella época. El cacao representaba el 75% de las exportaciones venezolanas, dejando grandes ganancias. En esa época, el cacao era vendido a un alto precio, en promedio 80 pesos por una fanega, y los mantuanos, propietarios ricos de todas las grandes haciendas del país, podían darse el lujo de vivir como príncipes. Gracias al comercio del cacao, surge una nueva denominación para esta clase social: LOS GRANDES CACAO.
Con la Guerra de la Independencia, el principal comprador del cacao venezolano, España, desaparece, lo cual coincidió con la inmensa popularidad que adquiere el café en el mundo entero, dando como resultado que alrededor de 1840 la producción cayera a la mitad, cerca de 100.000 fanegas (10.000 t). De acuerdo con Humboldt, cuando visitó Venezuela (a comienzos de 1800), en el país existían unos 6 millones de árboles, con una producción muy superior a la de hoy en día.
EXISTEN TRES VARIEDADES PRINCIPALES
...