Transformadores.
MaFloGaVa25 de Septiembre de 2013
2.645 Palabras (11 Páginas)361 Visitas
Objetivo:
Conocer y estudiar la Glándula Tiroidea.
Fundamento Teòrico:
Glándula Tiroides:
La Glándula Tiroides se encuentra en la región cuello, localizada por debajo de la laringe. Tiene forma de mariposa. Formado por dos lóbulos laterales (derecho e izquierdo) uno a cada lado de la tráquea, conectado por un istmo (pasaje angosto) anterior a la tráquea. A veces se puede visualizar un tercer lóbulo piramidal pequeño que se extiende hacia arriba desde el istmo. La masa normal de la tiroides es de alrededor de 30 gramos, está muy vascularizada y recibe 80-120 mL de sangre por minuto.
En la imagen se representa la glándula tiroidea, pudiendo ver su ubicación.
La mayor parte de la Glándula Tiroides está formada por sacos microscópicos llamados folículos tiroideos, la pared de estos folículos consiste principalmente en células llamadas células foliculares, la mayoría se extienden hacia la luz del folículo, cada folículo está recubierto por una membrana basal.
En la imagen representamos los folículos tiroideos.
Cuando las células foliculares están inactivas su forma es achatada y cilíndrica, pero cuando actúa la TSH comienzan a secretar y adoptan formas entre cuboides y cilíndricas y achatada.
Las células foliculares producen dos hormonas Tiroideas:
• La Tiroxina, llamada también tetrayodotironina (T4) porque contiene 4 átomos de yodo.
• Y la triyodotironina (T3) contiene 3 átomos de yodo.
Unas pocas células parafoliculares o células yacen entre los folículos, estos producen la hormona calcitonina que ayuda a regular la homeostasis del calcio.
Formación, almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas:
La tiroides es la única glándula endocrina que almacena su producto secretorio en grandes cantidades, normalmente un abastecimiento para unos 100 días.
La síntesis y secreción de T3 y T4 ocurre como sigue :
1) Atrapamiento de Yoduro: Las células foliculares tiroideas atrapan iones yoduro (I) por transporte activo desde la sangre hacia el citosol. La glándula tiroideas normalmente contiene mayor parte del Yodo del cuerpo.
2) Síntesis de Tiroglobulina: Las células foliculares están atrapando Yodo, y sintetizando Tiroglobulina (TGB) , una gran glicoproteína producida en el retículo endoplasmatico rugoso, modificada en el complejo de golgi y almacenada en vesículas secretoras.
Las vesículas luego sufren exocitosis, que libera TGB en la luz del folículo.
3) Oxidacion del yoduro: Algunos de los aminoácidos en la TGB son tirosinas que van a ser yodadas. Sin embargo, los iones de yoduro cargados negativamente no pueden unirse a la tirosina hasta que sufren una oxidación (perdida de electrones) a yodo molecular: 2 I I .
A medida que los iones yoduro se oxidan, pasan a través de la membrana hacia la luz del folículo.
4) Yodación de Tirosina: Cuando se forman las moléculas de yodo (I ), reaccionan con las tirosinas que son parte de la molécula Tiroglobulina. La unión de un átomo de yodo produce monoyodotirosina (T1) y la segunda yodación produce didyodotirosina (T2).
La TGB con átomos de yodo incorporados, un material pegajoso que se acumula y se almacena en la luz del folículo tiroideo, se llama coloide.
5) Unión de T1 y T2: Durante el último paso en la síntesis de la hormona tiroidea, dos moléculas de T2 se unen para formar T4 o una T1 y una T2 se unen para formar T3.
6) Pinocitosis y digestión del coloide: Gotitas de coloide vuelven a entrar en las células foliculares por Pinocitosis y se unen a los lisosomas. Enzimas digestivas en los lisosomas degradan la TGB, liberando moléculas T3 y T4.
7) Secreción de hormonas tiroideas: Como la T3 y T4 son liposolubles, difunden a través de la membrana plasmática hacia el líquido intersticial y luego hacia la sangre. La T4 por lo general se secreta en mayor cantidad que la T3, pero la T4 es varias veces más potente. A demás, luego de que la T4 entra en una célula del cuerpo, la mayoría de las veces se convierte en T3 por remoción de un átomo de yodo.
8) Transporte en la sangre: Más del 99 % de la T3 y la T4se combina con proteínas de transporte en la sangre, principalmente con la globulina de unión a la tiroxina (TBG).
Acciones de las hormonas tiroideas:
Las hormonas tiroideas T3 y T4 ejercen sus efectos en todo el organismo, debido a que la mayoría de las células del cuerpo tienen receptores específicos para estas hormonas.
1) Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo basal, o sea la tasa de consumo de oxigeno en condiciones estándar o basales, estimulando el uso de oxigeno celular para producir ATP. Como consecuencia del aumento del metabolismo basal, aumenta el metabolismo celular de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
2) Estimulan la síntesis de bombas de sodio-potasio adicionales (ATPasa Na / ka), las cuales emplean grandes cantidades de ATP para transportar continuamente iones de sodio (Na) desde el citosol hacia el citosol hacia el liquido extracelular e iones de potasio (Ka ) desde el liquido extracelular hacia el citosol. A medida que las células producen y usan mas ATP, mas calor se libera y la temperatura corporal aumenta. Este fenómeno se llama efecto calorigènico. De esta manera, las hormonas tiroideas juegan un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal normal.
3) Las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de proteínas y aumentan el empleo de glucosa y ácidos grasos para la producción de la ATP.
Aumentando la lipòlisis y aceleran la excreción de colesterol, reduciendo así el nivel sanguíneo de colesterol.
4) Las hormonas tiroideas potencian algunas de las acciones de las catecolminas es decir de adrenalina y noradrenalina, porque regulan por incremento los receptores beta. Por esta razón, los síntomas del hipertiroidismo incluyen frecuencia cardiaca elevada, latidos más fuertes y aumento de la presión arterial.
5) Juntas con la hormona de crecimiento humano y la insulina, las hormonas tiroideas aceleran el crecimiento corporal, en particular el crecimiento del sistema nervioso y el sistema esquelético.
Control de la secreción de hormonas tiroideas:
La hormona liberadora de tirotrofina (TRH) del hipotálamo y la hormona tiroestimulante (TSH) (tirotrofina) de la adenohipofisis estimulan la síntesis y liberación de hormonas tiroideas.
Los niveles sanguíneos bajos de T3 y T4 o el índice metabólico baja estimulan al hipotálamo a secretar TRH.
La TRH entra en las venas portales hipofisarios y fluye hacia la adenohipofisis, donde estimula a las células tirotroficas a secretar TSH.
La TSH estimula todos los aspectos de la actividad de la célula folicular tiroidea, incluyendo la captación de yoduro, la síntesis y secreción hormonal y el crecimiento de las células foliculares.
Las células foliculares tiroideas liberan T3 y T4 hacia la sangre hasta que el índice metabólico regresa a la normalidad.
El nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH y de TSH (inhibición por retroalimentación negativa).
Afecciones en la Glándula Tiroidea:
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo.
¿Cuáles son los síntomas?
Cuando los niveles de hormona tiroidea están bajos, las células del cuerpo no pueden recibir suficiente hormona tiroidea y los procesos corporales comienzan a funcionar con lentitud. A medida que el cuerpo se comienza a funcionar con lentitud, usted podrá notar que siente más frío y se fatiga más fácilmente, que su piel se reseca, que tiene tendencia a olvidarse de las cosas y a encontrarse deprimido y también comienza a notar estreñimiento. Como los síntomas son tan variados, la única manera de saber con seguridad si tiene hipotiroidismo es haciéndose las pruebas de sangre.
¿Cuál es la causa del hipotiroidismo?
Existen muchas razones diferentes por las cuales las células de la glándula tiroides no pueden producir suficiente hormona tiroidea. Aquí están las principales causas, desde la más común a la menos frecuente.
• Enfermedad autoinmune. En algunas personas, el sistema inmune que protege el cuerpo contra infecciones extrañas, puede confundir a las células tiroideas y sus enzimas con agentes invasores y atacarlas. En consecuencia no quedan suficientes células tiroideas y enzimas para producir cantidad adecuada de hormona tiroidea. Esto es más común en mujeres que en hombres
•
...