ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yo Y Solo Yo


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 9

El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

• Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

• Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

Partes del ensayo

Un ensayo esta estructurado textualmente de la siguiente forma:

La introducción, que son los antecedentes sobre el tema a exponer, está redactado de tal forma que despierta el interés del lector e incluye el objetivo y las hipótesis. En esta parte se identifica el tema o la obra que se revisa, incluyendo las circunstancias inherentes de tiempo y lugar, en caso de ser relevantes. Para después pasar directamente a la exposición de la tesis, enunciando el juicio personal acerca del tema, mismo que puede contrastarse con referencias a contextos más amplios.

El cuerpo o desarrollo, que es la idea central, que se desarrolla con ayuda de ejemplos, material gráfico o ideas propias, apoyadas en la metodología empleada y los resultados presentados.

La argumentación, en la que se presenta un conjunto de criterios evaluativos, mismos que apoyan la tesis sustentada. En el desarrollo de los argumentos se pueden presentar subaspectos o subtemas, estructurados en un apartado del trabajo, presentando en cada uno de ellos criterios y evaluaciones, que ayudan al lector a conocer el objeto de estudio detalladamente y en forma ordenada. LOs argumentos se pueden enriquecer aportando evidencias que apoyen la tesis, que pueden ser, imágenes, citas, ejemplos, etc., con los que se puede probar el punto de vista que se asume en el trabajo.

El sumario o resumen, es una descripción breve que aporta al lector el contexto, sobre la forma en que se desarrolla el trabajo y las subunidades o subtemas del contenido. En esta parte no se presentan comentarios evaluativos o ideas que sugieran una tendencia o interpretación. Debe ser concreto y comprensible, así como tan condensado como sea posible.

La conclusión, que es un breve resumen en donde se destacan los puntos más importantes, así como las consecuencias de los razonamientos.

En un ensayo de calidad se deben considerar las posibles contradicciones con otros autores u otros puntos de vista; también se considera la posibilidad de que algunos lectores estén en desacuerdo con las ideas expuestas por el ensayista. Por lo tanto deben tomarse en cuenta estas consideraciones buscando entender la razón de sus discrepancias y tener una respuesta para ellas, ya que no basta solo refutar las ideas contrarias, si no que es necesario considerar las objeciones y demostrar razonadamente que la tesis vertida tiene visos de factibilidad.

Las partes componentes de un ensayo (Garza Mercado, Ario, "Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales", Ed. Trillas, pp. 67-68) son:

Hipótesis. Es la suposición de una cosa, sea posible o imposible de comprobar, para sacar de ella una consecuencia. Algunos autores la consideran como una generalización exploradora, basada en datos tan vagos o inadecuados, que la hacen a la sazón indemostrable, de una manera objetiva.

Glosario. Es el catálogo de las palabras oscuras o desconocidas de un texto, acompañadas de una explicación y/o definición.

Argumento. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar algo o para deducir una verdad de otros conocida.

Conclusión. Conocimiento o decisión a que se llega después de pensar sobre una cosa o de tratarla.

Comentario. Es lo que se dice o escribe comentando algo

Tema. Es la cosa sobre la que se trata en una conversación, discurso, escrito, etc.

Como redactar un ensayo:

¿Cómo redactar un ensayo? Carola Simonetti

Estamos habituados a utilizar el lenguaje oral y a manejarnos con cierto vocabulario a veces demasiado restringido. Pero un día nos encontraremos frente a la necesidad de presentarnos por escrito. Nuestro evaluador, ya sea un profesor o un gerente de personal, descubrirá a través de nuestras palabras cómo pensamos, cómo actuamos, cómo nos manejamos en el mundo de la palabra. Es entonces el momento de ir a nuestro baúl de los recuerdos y buscar aquellas herramientas olvidadas que tienen que ver con la estructuración del lenguaje.

COHERENCIA

Lo primero que debemos tener en cuenta es la coherencia en nuestras ideas. Para ello deberemos antes que nada aclarar nuestras ideas, buscar material en libros o revistas que nos ayuden a forjarnos una idea sustentada.

Mientras vamos pensando en nuestro ensayo encontraremos una cantidad de ideas que vienen en forma desordenada por nuestra mente. Es el momento del "brainstorming".

LÁPIZ Y PAPEL

Todas las ideas, al papel, sin jerarquías, sin ordenamiento, cómo vayan surgiendo. Deja tu papel a mano mientras buscas información y escribe todo lo que descubras que pueda ser útil para desarrollar después.

UN PLAN

Es necesario ahora ordenar esas ideas en forma clara y precisa. Recuerda que nunca deberás perder la coherencia de tu pensamiento.

• INTRODUCCIÓN

Emplea oraciones afirmativas. No manifiestes dudas. No des una opinión. Manifiesta tu absoluta seguridad sobre lo que luego vas a desarrollar. Es tu piedra fundamental.

• DESARROLLO

Utiliza un párrafo para cada idea. Ejemplifica. Justifica con razonamientos claros tus ideas. Elige la gradación que quieras dar a tus ideas

• CONCLUSIÓN

No repitas lo planteado en la introducción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com