ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA Y SOCIEDAD Desde el principio el hombre ha establecido acuerdos

YunetInforme17 de Febrero de 2018

811 Palabras (4 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 4

ÉTICA Y SOCIEDAD

Desde el principio el hombre ha establecido acuerdos, normas y/o leyes que le permita la convivencia dentro de una comunidad, una región, una nación; con el objetivo de regular desde una perspectiva ontológica, la conducta de los individuos a través de hábitos o costumbres. Y desde una perspectiva axiológica, es menester de la ética instaurar estas costumbres, que incluyen lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales y que definen el carácter de un grupo o nación.

Podemos definir la ética como una disciplina filosófica que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. Es decir se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; por tanto, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Sin embargo quienes inician esta reflexión o estudio sobre el hombre como objeto de estudio, son los filósofos, así surge el cuestionamiento sobre ¿cómo puede el hombre alcanzar la felicidad? .Aun cuando muchos piensan que fue la religión quien se planteara estas inquietudes. Sócrates quien es considerado el fundador de la ética plantea el término “virtud” para referirse a todo lo que es común para la raza humana y en toda circunstancia como por ejemplo la justicia, la valentía o el autocontrol, de este modo extrajo de todas las virtudes, aquellas que hoy llamamos “virtudes morales”. Para Sócrates el saber era igual a virtud, de allí que defendiera el intelectualismo moral. Su pensamiento descansa sobre la siguiente divisa: El saber fundamental que es el saber acerca del hombre, de ahí su máxima “Conócete a ti mismo”, es decir conocer para obrar correctamente.

A estas ideas se opone Aristóteles para quien la virtud es la excelencia, es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser, el acto más conforme con su esencia, es decir la virtud es la excelencia de la parte esencial del hombre que es el alma. En el libro II de la “Ética a Nicómaco”, Aristóteles dice que “la virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre prudente”.

Entonces la virtud ética de Aristóteles es un hábito, no un don de la naturaleza como sostenía Sócrates. Por otra parte Aristóteles dice que la moralidad no pertenece únicamente al orden del logos (razón) sino también a la pasión y las costumbres. Se entiende de todo lo anterior que la virtud es la racionalización de la parte irracional del alma, su “domesticación”, por lo cual la moral requiere de una educación, fundamentada en el ejemplo, que tenga como principal objetivo introducir la razón en las costumbre de manera duradera, elaborando una serie de hábitos adecuados. También es importante mencionar lo que él llamó “el término medio” donde cada virtud representa el medio entre dos vicios, uno representa el defecto y el otro el exceso. Por ejemplo: el valor es un medio entre la temeridad y la cobardía.

Todo esto tiene incidencia a nivel social. Por un lado, la religión toma la virtud del hombre prudente, los vicios los asocia con el pecado, de este modo la virtud es de Dios y los pecados del diablo. Así el hombre creyente obrará bien para recibir los favores de Dios y el pecador recibirá el fuego del infierno por elegir el camino contrario a Dios. Esto una implica necesariamente una conducta ética y moral en todos los espacios donde el ser humano esté presente: casa, escuela, trabajo, iglesia, entre otros. Por otro lado esta ética individual de la que hemos hablado desde el inicio y que da paso a la deontología que es aquella parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (39 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com